domingo, 29 de abril de 2012

Reflexiones luego de la Ponencia "La Irresponsabilidad Didáctica" Por Dr. Alfredo Robles

Reflexiones luego de la Ponencia "La Irresponsabilidad Didáctica" Por Dr. Alfredo Robles (IRRESPONSABILIDAD DIDACTICA EN EL ACTO DIDACTICO) Por. Lic. Rosa Palomares IRRESPONSABILIDAD DIDACTICA EN EL ACTO DIDACTICO. La acción que lleva consigo a la irresponsabilidad didáctica se determina al no cumplimiento de un acto u obligación asumida de manera personal, sin dar respuesta a compromisos adquiridos, evadir responsabilidades y los objetivos propuestos; esta la vemos en diferentes ámbitos y disciplina que hacen vida en la sociedad. Esta definición me conlleva al análisis del ¿por qué no obtenemos los resultados propuesto?, ciertamente cuando actuó de manera irresponsable, sin considerar en el campo educativo a los miembros que forman el proceso de enseñar, pasos seguir, modelo organizado de trabajo. Es entonces cuando los resultados van a variar, nunca serán los mismo, el incurrir en un acto de cambios programáticos puede traer consecuencias que afecte y confundan la planificación didáctica. Hay diferentes acciones que pueden ser denominados como irresponsabilidad didáctica, estando desde el currículo oficial, oculto, nulo, adicional, metodológicas entre otras; dependiendo de la disciplinas e incumpliendo con los mismos, que al estar diseñados pueden estar ausentes o insuficientes a la realidades de nuestras aulas. En el campo educativo, la planificacion forma parte fundamental para lograr los objetivos planteados, dentro de ella tenemos las actividades y estrategias que permiten el éxito o fracaso de nuestra labor, si actuamos de manera responsable y hacemos valer cada uno de los aspectos que conforman dicha organización nos será más útil el proporcionar didácticamente el desarrollo de los contenidos, obteniendo buenos resultados. Hoy día las exigencias de actuar de manera didáctica y planificar tomando en consideración las diferentes realidades y experiencias de los educandos, nos invita a una interacción continúa con el ambiente, llevando la teoría a la práctica, relacionando una con otra, permitiendo la construcción de aprendizajes significativo, relacionando el saber con el conocimiento, dando la oportunidad a la percepción sensorial, al entendimiento y a la razón , involucrando sujeto, objeto, operación y representación interna al proceso cognitivo. El acto de enseñar requiere instruir, utilizar métodos que impliquen la interacción entre docente, estudiante y objeto, va ligado al acto didáctico, a las corrientes cognitivas, que con los avances científicos y tecnológicos propician y concretan el proceso de aprendizaje, tomando en consideración la teoría constructivista social que fundamenta el enfoque de Vygotsky y considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, siendo así el conocimiento un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, llevando el aprendizaje por descubrimiento. Es importante señalar que la temática que se plantea en el presente trabajo, se determina un problema grave, que no mide consecuencias, el planificar y sin cumplir lo que allí se establece como plan de de trabajo y de estudio puede afectar directamente tanto al docente como a los estudiantes, puede crear apatía, desinterés bajo rendimiento entre otros… No obstante la educación en nuestros días es flexible, y la podemos adaptar según sea nuestras necesidades y fortalezas, cumpliendo a cabalidad cada uno de nuestro propósito y dedicándonos a nuestros trabajos, sin embargo la posibilidad de cambiar estrategias y actividades están presentes y depende el caso siempre y cuando el fin y propósito sea el mismo hacia el estudiante que permita adquirir procedimiento y conocimientos para resolver problemas. El no dejarse llevar por la flojera, apatía, improvisaciones y mala praxis va a depender el trabajo educativo que con lleva nuestros planteles e instituciones educativas, el crear hábitos, valores humanos y espirituales serán el pilar fundamental de nuestra labor, y profesión. Cada día aumenta el personal que egresa de las universidades con el propósito de incorporarse al campo educativo, desconociendo muchas veces la responsabilidad que tenemos en nuestra tarea diaria y pensando que es la manera más fácil de ganarse el dinero, pues existe una gran equivocación somos quien enseña, facilita herramientas de trabajo, modelo a seguir, planifica y diseña el proceso de enseñanza aprendizaje, evalúa y siendo gerente en nuestras aulas de clases y actuamos de manera responsables a pesar de las exigencias que tenemos cada día, por tal motivo los invito a reflexionar y mejorar esas conductas que afectan a todos por igual y actuemos con deseos de cumplir todas nuestras metas educativas, trabajando de manera constructiva y cumpliendo nuestras planificaciones, siguiendo los modelos y mecanismos a seguir que nos han dejado nuestros teóricos, cómo puedo mencionar a Piaget, Brunner y Kant cuyas teorías coincidían con el aprendizaje constructivista, del cual hacemos vida actualmente en las aulas de clases e incorporando el aprendizaje significativo en cada uno de los estudiantes.

PLANIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL Por Rosa Palomare

PLANIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL Por Rosa Palomare La Evaluación forma parte del proceso didáctico del sistema Educativo, va en conjunto a la práctica y planificaciones pedagógicas, tiene un enfoque cualitativo por cuanto su propósito fundamental es describir, narrar e interpretar los avances, aciertos, necesidades en el proceso de construcción de conocimiento del educando; Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos , principios, etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales Curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación, la cual seguimos actualmente. Existen unas series de técnicas e instrumentos de evaluación que nos permite registrar los indicadores y competencia que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje para medir el logro de los esperados en el área, recordando que las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes, las cuales dentro de las más utilizadas podemos mencionar: Observaciones espontáneas, conversaciones, preguntas explorativas, Observación sistemática, Pruebas o exámenes subjetiva u objetiva, portafolio y Ejercicios prácticos realizadas dentro o fuera de clases. A si mismo los instrumentos se constituyen como soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información, entre los cuales tenemos: registro anecdótico, ƒ diario de clases, listas de cotejo y escala de estimación, estos me sirven de herramienta para llevar un control continuo de los conocimientos alcanzados y poder obtener por cada uno de ellos de una manera práctica evidencias y resultados para informar y sacar conclusiones al momento de entregar los boletines o informe descriptivo en cada periodo o lapso, siendo parte fundamental para promover a un grado superior y llevar de manera descriptiva sus logros, sirviendo de orientación para todos los lectores y docente posterior. Existen diferentes formas de evaluar a nuestros estudiantes incluyendo la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación permitiendo involucrar en el proceso y poder emitir la valoración de sus propias actuaciones, así mismo la del docente y de todos los miembros que hacen vida en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de lograr el mejoramiento y calidad de la educación, sin embargo son pocas veses utilizadas en la actualidad depende el momento y la iniciativa del colectivo hacer uso de ellas. Hay que resaltar que las evaluaciones son continuas, haciendo uso y englobando todo el proceso de aprendizaje, incluyendo tanto al docente, al estudiante y todos los que formamos partes del proceso enseñar. Existen diferentes fases en la que evaluamos de las cuales Tenemos: la evaluación diagnóstica o inicial, esta me permite evaluar al inicio del año escolar o antes de dar inicio a un tema específico, determina la presencia o ausencia en un alumno de capacidades, habilidades motrices o conocimientos. En ella se recibe también información sobre la motivación del alumno, sus intereses, etc., datos importantes para que los docentes podamos planificar de acuerdo a los intereses y necesidades de los mismos, pudiendo así relacionar todas las actividades y estrategias para resolver dichas necesidades y fortalecer los conocimientos previos. Siguiendo el orden de idea menciono la evaluación formativa, esta se realiza durante todo el proceso de aprendizaje teniendo como fin realimentar e identificar los problemas más comunes para solucionarlos mediantes actividades organizadas. De igual manera tenemos la evaluación sumativa, se realiza al final de cada aplicación o fin de periodos, nos permite a emitir juicios, establecer, verificar u certificar el logro de los objetivos y metas propuestas. Se complementa con la evaluación formativa. En nuestro diseño curricular se nos orienta la manera de evaluar, y como seres responsables cumplimos con nuestras obligaciones, haciendo uso de todas las sugerencias allí planteadas, la evaluación debe ser cualitativa y formativa centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje, variando en la parte secundaria donde la evaluación es cualitativa y cuantitativa y haciendo cita al artículo de LOE art 63 define la evaluación como un proceso continuo, integral, cooperativo, mecanismo de retroalimentación que incluye el desempeño de todos los que hacemos vida en el proceso de aprendizaje. Finalmente los resultados obtenidos luego de las evaluaciones observadas me incentiva seguir adelante, preparándome cada día más, lograr un mayor nivel de compromiso cómo docente, con metas, objetivos para obtener satisfacciones al momento de llevar mi control evaluativo hacia todas las personas involucradas en el proceso. Las evaluaciones nos ayuda como docente verificar la efectividad de las planificaciones pedagógicas, permitiendo evaluarnos nosotros mismo en nuestras funciones como facilitador de aprendizaje y poder determinar el logro o fracasos de la didáctica empleadas, así mismo poder modificar y realimentar en determinado momentos, siempre con miras a tener calidad de conocimientos y a la formación de un ser integral, aumentar la motivación, participación, inculcando valores para el ser que necesitamos, crítico, analíticos y que resuelva problemas que se le presenten en el camino.

PLANIFICACION Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACION INTEGRAL. Por.Lic. Raiza Reyes

PLANIFICACION Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACION INTEGRAL Por. Lic. Raiza Reyes Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ Área de Post Grado - San Carlos En relación a la planificación y evaluación de los aprendizajes en la educación integral se debe tener presente que es una estrategia muy variada en los dos casos tanto como en la planificación como a la hora de evaluar, teniendo en cuenta que es sistemática y va a permitir al docente analizar la situación en el cual se desarrollara el proceso de aprendizaje, y de esta forma se debe prever en forma consciente que se hará y en qué momento. De la misma manera hay que considerar que en el proceso de enseñanza es importante cuando se planifica tener presente con que recurso cuento, es decir al realizar dicha planificación el docente integrador se debe preocupar por facilitar el aprendizaje y para ello no dejar a un lado los recursos a utilizar necesarios para que se dé significativamente lo que se quiere lograr. Cada docente debe tener presente que el proceso de enseñanza que está inmerso en la planificación y evaluación es algo más que la integración de la enseñanza y el aprendizaje, es la integración sistémica y holística de todos los elementos y sus relaciones. Sin embargo se debe tener presente que el aprendizaje del contenido se produce o no, en dependencia del comportamiento de los diferentes elementos que intervienen en cada uno de los eslabones de dicho proceso. Sabiendo que el eslabón es un elemento constitutivo del proceso de enseñanza, que se caracteriza por el tipo especial de actividad cognoscitiva de los educados que se produce, a continuación expongo un breve resumen de los mismos. El primer eslabón es la preparación del educando, tomando en cuenta que en la planificación se busco la mejor estrategia de aprendizaje. El segundo eslabón es la comprensión del contenido para el educando, y el mismo lo demostrara al demostrar lo aprendido El tercer eslabón es la fijación de lo comprendido por el educando, de esta manera se garantiza grabar las acciones El cuarto eslabón es la aplicación de lo fijado por el educando, esto garantiza que el educando grabe lo fijado pero en un nivel productivo Y por último el quinto eslabón que es la evaluación de lo aprendido por el educando esto demanda que se garantice que el estudiante realice las acciones que le permitan demostrar si es capaz de reproducir, reconocer o recordar en situaciones similares en aquellas donde se produjo la comprensión y fijación del objeto de aprendizaje, o sencillamente reproducir. Es por ello que el educando ha de ejecutar las tareas que le permitan evaluar el contenido aprendido y el desarrollo alcanzado. Para que esto suceda, ha de producirse un proceso permanente de información de retorno. En lo que se refiere a la evaluación esta no solo permite valorar el cumplimiento de los objetivos trazados, sino reorientar el proceso de enseñanza, en función de las desviaciones constatadas en el aprendizaje y en el desarrollo del educando. Es importante comprender que la evaluación del aprendizaje se produce durante todo el proceso, pero a su vez se concreta en un momento dado en cada uno de los niveles estructurales del proceso de enseñanza. Nótese que hemos descrito los eslabones haciendo énfasis en la actividad del educando, aunque es obvio que en cada uno de ellos está presente la actividad del educador, como director del proceso de enseñanza y estimulador del aprendizaje. Existe una amplia gama de formas de planificar y organizar la enseñanza, entre ellas podemos mencionar el trabajo independiente, la practica pre profesional, el trabajo de curso, la excursión, la visita de un museo u otro lugar, etc. En otros países como por ejemplo cuba y en muchas otras instituciones educacionales, son empleados el encuentro y la consulta, como formas de organización de la enseñanza. Con independencia de la forma empleada para organizar el proceso, el educador debe asegurar su carácter integrador y sistémico, porque a través de ello a de lograrse la relación objetivo_ contenido método_ medio y evaluación, en un sistema en que el elemento rector es el objetivo Muchos autores consideran que la clase o planificación es la forma organizativa fundamental que adopta el proceso para lograr el objetivo cuando este tiene un carácter académico. Urge en nuestro país el hacer un llamado de conciencia de desarrollar una educación adaptad al contexto, a los estudiantes y tomar en cuenta su aspecto biopsicosocial y cultural, ya que cada individuo desarrolla su aprendizaje de acuerdo a su medio donde se desenvuelve y esta teoría está basada en los pensamientos de Vigotsky en su teoría igualmente nos comenta que el ser humano construye su propio aprendizaje a partir del estimulo del medio social. Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera insuficiente. Es por ello que se debe tener presente que existen diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, de la misma manera esto nos da como resultado las diferencia al planificar y evaluar, está en cada de los docentes o facilitadores de la educación en tomar direcciones, formas, orientaciones, normas o reglas para que esa planificación y evaluación se de cómo tiene que ser sin dejar a un lado las leyes y reglamentos que se manejan en este ámbito. Es importante comentar lo que consideraba el autor Comenius, J. (1592) quien consideraba la educación factor primordial para desarrollar la paz y el progreso del país, y de la misma manera que la educación es el arte de hacer germinar las semillas, porque solo es firme lo que en la primera edad se aprende, es por ello que Comenius es considerado y llamado el precursor del educación audiovisual y catalogado ¨Padre de la didáctica¨ Es por ello que la didáctica como estrategia constituye un recurso necesario de la enseñanza; es el vehículo de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma haciendo más eficiente la dirección del aprendizaje hacia determinados objetivos, dándole sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, en consecuencia la función didáctica no es más que el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación, organización y elaboración de los contenidos, hasta la verificación y rectificación del aprendizaje.

domingo, 22 de abril de 2012

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, FILOSÓFICA Y LEGAL DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Por MSc. América Belinda Cisneros Escalona

A manera de Introducción: Estimado Participantes. Muchos son los cambios que en los últimos año el Sistema Educativo venezolano ha tenido; y considerando que el Currículo Venezolano representa un proceso en construcción, les copio aquí aportes de especialista que han significado una guía en la búsqueda de historia educativa y sustento. Contenido de láminas: Fundamentos Filosóficos — • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN • 2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Preámbulo de la Constitución Bolivariana de Venezuela Enfoque Humanista-Social Estado como garante del desarrollo de la persona y no de la personalidad Voluntad Popular Árbol de las tres raíces (Bolívar, Rodríguez y Zamora) Modelo Zamorano • 3. • 4. ENFOQUE HUMANISTA-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Centra la acción en el ser social en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de persona desde una perspectiva biopsicosocial. • 5. BIOPSICOSOCIAL Biológico: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del educando, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores responsables de la atención integral de la población. Psicológico y social : Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las personas, resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, asimismo, el desarrollo afectivo y emocional del educando, tomar en cuenta sus motivaciones e intereses, por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje. • 6. ESTADO COMO GARANTE… El Estado tiene como fines esenciales: La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. El ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo . La garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. ( Estado ) Art. 3 CRBV ¿CÓMO? Mediante la educación y el trabajo, ya que estos s on los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. • 7. VOLUNTAD POPULAR ES UNA COMUNIÓN ENTRE EL PUEBLO Y EL ESTADO, EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL COLECTIVO • 8. “ El Maestro” “ El Líder” “ General del Pueblo Soberano” La Educación Popular El Poder Moral Visión geopolítica de integración Latinoamericana El Desarrollo Endógeno:Igualdad y Productividad Base ideopolítica del SOCIALISMO del Siglo XXI La Libertad, la Igualdad y la Justicia, son los principios que orientan la refundación de la República EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES • 9. MODELO ZAMORANO El Sistema Educativo Bolivariano y el Proyecto Revolucionario se nutren de la raíz zamorana en diversos aspectos. Al igual que el General Zamora convoca a los venezolanos y venezolanas a retomar las banderas libertarias para conquistar la igualdad y la verdadera independencia, este proceso sostiene una política social de inclusión del pueblo en la transformación de la sociedad, es decir, esos millones de venezolanos y venezolanas que siempre estuvieron excluidos de las toma de decisiones ahora son parte de ellas, que toman forma en las misiones y en el conjunto de programas y políticas sociales orientadas a devolverle la dignidad y quien siempre fue marginado… • 10. LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Integral Liberadora Transformadora Centrada en el Ser Humano (Ser Social) Con Equidad y Diversidad Participativa Democrática Humanista Permanente Características • 11. CENTRADA EN EL SER HUMANO Necesidad de darle protagonismo al ser humano. Con la premisa de trabajar para un visión del mundo más amplia y digna, donde el centro de atención sea ser humano mismo. • 12. LIBERADORA La educación liberadora es incompatible con una pedagogía que ha sido práctica de dominación. La práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. • 13. DEMOCRÁTICA Es necesario que las escuelas formen seres humanos democráticos, conocedores de sus derechos y respetuosos de los derechos de los demás • 14. PARTICIPATIVA La participaci ó n constituye una pr á ctica de real Democracia, de aut é ntico ejercicio de capacidad de decisi ó n popular, en las cuestiones nacionales y tambi é n en la vida cotidiana. Es un proceso de aprendizaje de nuevos valores de convivencia social, diametralmente opuestas a las del individualismo y la competencia que internaliza el sistema capitalista Por tanto, nuestra concepci ó n socialista y democr á tica destaca la importancia de la participaci ó n en todos los á mbitos donde haya gente junta; donde exista poder. • 15. CON EQUIDAD Y DIVERSIDAD Un significado de equidad enriquecido con la dimensión de diversidad será el soporte de una eficiencia entendida como el fortalecimiento de una nueva escuela. Escuelas con identidad propia, constituidas en permanente tensión entre la heterogeneidad de sus alumnos, sus maestros y su comunidad, y los objetivos nacionales de la educación; tendrán que ser instituciones con capacidad de emprender iniciativas y de formular y ejecutar proyectos pedagógicos acordes con la diversidad de su población escolar, y aquella propia a sus circunstancias. • 16. TRANSFORMADORA No hay educación transformadora si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. Entendiendo la educación transformadora ligada a la acción de los movimientos sociales transformadores y al conocimiento social transformador con la creación de cultura transformadora como eje común. Una educación emancipadora, a diferencia de otros modelos, abre a la discusión pública los fines que persigue, es autocrítica, lo que le confiere mayor racionalidad y valor democrático. • 17. PERMANENTE El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de todos • 18. INTEGRAL Desde el Humanismo Integral, consecuentemente la educación se orientará en términos, también, más totalizantes: una educación orientada hacia el alumno en su totalidad buscará llegar a todas las dimensiones del educando. De este modo la educación Integral cimentada en un Humanismo Integral busca favorecer todo lo que perfeccione al ser humano. • 19. HUMANISTA El primer requisito para la efectividad del educador, en su humanista misión, es creer, de verdad, en sus educandos. Es creer, de verdad, en el ser humano. • 20. EL BUEN MAESTRO DEFIENDE A SUS ALUMNOS CONTRA SU PROPIA INFLUENCIA Fundamentación Legal de la Evaluación En el Sistema Educativo Venezolano REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO: LOS TEQUES – EDO. MIRANDA UNIDAD CURRICULAR: Evaluación De los Aprendizajes Fundamentación Legal de la Evaluación en el Sistema Educativo Venezolano Introducción Para ahondar en el tema referido en el titulo del trabajo nos referimos a la evaluación como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Es de esta manera que debemos referirnos al sistema educativo venezolano, el cual, los principios fundamentales de éste están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación, al fijar como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona. En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación". La Evaluación en el Proceso Educativo Venezolano Cuando tocamos el tema de la evaluación del aprendizaje, es una necesidad enmarcarla dentro de sus orígenes en el sistema educativo, como una actividad que siempre se ha vinculado al ambiente sociopolítico de una población, su objetivo fundamental es promover al sujeto en función de la calidad de las actividades o tareas, un breve paseo por su historia nos acercara a la conceptualización actual; si bien la época colonial (1560) la evaluación se caracterizaba por ser Teológica, Escolástica, Humanista y Religiosa; según registros los conocimientos adquiridos se comprobaban por medios orales a través de interrogatorios modelo que fue criticado por Don Simón Rodríguez porque no incluía la capacidad de pensar sino que se basaba en la memorización de las clases narradas, para lo cual no se tenía que saber de evaluación, sino saber el objetivo o tema evaluado. Este se extendió hasta la época de la independencia (1810), una vez concluido el examen oral los examinadores se reunían para determinar la calidad del examen y la aprobación o no del mismo; con el paso de los años ya para 1832 estos exámenes orales continuaban prevaleciendo y comienzan a ser admitidos como un indicador que acredita los niveles de aprendizaje. En la época de la formación de la República De Venezuela (1830), en los documentos de la ley de Marzo (1842) se estableció como requisito aprobatorio la asistencia, en la educación primaria lo que le interesaba era que el alumno demostrara saber leer y escribir correctamente, los principios de la gramática y ortografía y dominio de la aritmética, todo esto se traduce en una forma de medir los conocimientos a través de exámenes orales que aprobaban o reprobaban al participante, es decir, usaban una calificación cualitativa. Si bien en la época democrática, en el periodo de “La IV República” se inicia un proceso de modernización con cambios teóricos, conceptuales y de los aspectos instrumentales para realizar la evaluación de los aprendizajes. La Reforma Educativa de 1970 plantea por primera vez en tiempo de democracia una gran Reforma educativa que abarca los niveles de educación preescolar, primaria, media diversificada y profesional, en estos niveles la evaluación se adaptaba a los cambios pedagógicos contemporáneos que venían dándose, ya que, se evaluaba en forma integral, continua, acumulativa, científica y cooperativa, otro aspecto resaltante era la promoción automática del primer hasta el tercer grado la asistencia a clases con un mínimo de un 75%, también se promovían alumnos a grado inmediato superior por alto rendimiento por medio de pruebas extraordinarias. En la ley Orgánica de 1980, se establece que la evaluación viene a formar parte del proceso educativo concibiéndose como un proceso integral, continuo y cooperativo donde se determina de manera sistemática la manera en que se han de lograr los objetivos, en esta ley nos encontramos con cambios significativos en la evaluación que vienen a ser de forma diagnostica, formativa y sumativa, además se fomentaba la participación a través de los procesos de auto y coevaluación, se fijaban varios tipos de prueba como las parciales, finales de lapso, extraordinarias y de revisión,; se modifican los porcentajes de las calificaciones y se elimina la realización del examen final de año en todos los niveles. Siguiendo el recorrido nos encontramos con la Reforma Educativa en la Educación Básica de 1996, donde suceden cambios en la primera y segunda etapa en el proceso de evaluación de los aprendizajes conceptualizándose con un proceso cualitativo de carácter descriptivo, narrativo e interpretativo; de valorización continua sobre los contenidos y objetivos programáticos. En esta etapa los docentes no usaban escala numérica en su evaluación ya el juicio de valor se hacia de forma descriptiva se apreciaba su acción general y sus rasgos relevantes eran vistos de manera constructiva interactiva, reflexiva, global, negociable y criticial. Ahora en la época democrática de “V República” nos tropezamos con la Gaceta Oficial 36737 del 15/09/99 donde se expresan los logros de los estudiantes a través de las competencias logradas, en bloques de contenidos y objetivos programáticos conforme a una escala literal, según el nivel alcanzado y los logros en las competencias. Como podemos ver a lo largo de este recorrido de los diferentes tiempos se puede observar el divorcio existente entre los nuevos paradigmas de la evaluación con las antiguas formas cuantitativas e instrumentalistas de aprendizaje y saberes de los alumnos ya que este sistema de evaluación no se preocupaba de lo que sucedía internamente en el sujeto que aprende, se evaluaba lo observable y captable por los sentidos, se sentía el rigor de la influencia del positivismo, del conductismo y su transición hacia el constructivismo, el cual iba orientado a la formación integral, basándose más en procesos de aprendizaje que en los resultados del mismo. Sobre esta base surge la implementación de Políticas Educativas para dar respuesta al modelo político-social que dio como resultada el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo y Bolivariano se concibe que la evaluación debe ser cualitativa y formativa centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje antes que en los resultados como sucedía anteriormente. La evaluación en este diseño es concebida en forma integral que varía según su nivel educativo: Inicial y Primaria Bolivariana será cualitativa según los avances y logros; Secundaría Bolivariana y Educación de Jóvenes adultos y adultas será cuantitativa según criterios, métodos y técnicas de la Evaluación cualitativa; la Educación Especial se lleva a cabo en forma cualitativa resaltando las potencialidades desarrolladas y la Intercultural debe responder a la caracterización de cada subsistema Educativo Bolivariano. A partir de la implementación de los Liceos Bolivarianos en la Educación de nuestro país, el Ministerio de Educación de conformidad con la Ley Orgánica de Educación, la LOPNA, el Reglamente General de la Ley Orgánica de la Constitución Nacional, ha emanado resoluciones, circulares y hasta ha derogado algunas, en aras de garantizar la correcta aplicación de las normas y políticas de este ministerio, evitando así discrepancias y vicisitudes producto de su desconocimiento, que van en beneficio del estudiante para su formación integral como ser social solidario. Pero efectivamente, ¿se están implementando como debe ser?, ¿están los alumnos siendo promovidos en base a las competencias y conocimientos adquiridos? O simplemente por comodidad del personal docente están siendo promovidos sin estar preparados. La realidad que se está viviendo en las aulas de clases de las diferentes Instituciones Educativas muestran que los estudiantes cuando inician un nuevo grado y año escolar no demuestran dominio sobre los conocimientos y destrezas adquiridas, entonces es el momento de reflexionar que tipo de alumnos se están formando. ¿Están los padres y representantes en total acuerdo con la forma como se están aplicando estos cambios?, es necesario entonces que el Ministerio comience a investigar e indagar qué está sucediendo., cuales son los factores que pudieran estar influyendo en esta desfase de la continuidad de los conocimientos de los estudiantes. No es una tarea fácil, pero tampoco imposible, la verdad es que toda culpa no pareciera ser de los estudiantes, entonces seria bueno preguntarse ¿sobre quién recae la responsabilidad de esta realidad?, ¿Tendrán la respuesta los diseñadores de currículos del Sistema Educativo Bolivariano?. Es público que la política del Sistema Educativo es combatir el fracaso estudiantil o al menos es lo que refleja el diseño curricular Bolivariano, entonces los entes competentes deben promover una investigación profunda y detallada para determinar, si es posible, qué factores están influyendo, es oportuno destacar: ¿será la continuidad de la formación docente?, la cual debe estar adaptada a los nuevos lineamientos y políticas de los liceos bolivarianos; ¿será la apatía del estudiante?, si esta es la causa ¿por qué existe?, ¿será la falta de ética y valores tanto del personal docente como del alumnado? o existen otras causas que están lejos de nuestro alcance, lo cierto es que algo esta sucediendo en perjuicio del sistema educativo. La alerta va dirigida a los padres y representantes para que no permitan la promoción de sus hijos sin recibir la preparación necesaria y para las autoridades competentes a solucionar este problema en beneficio de nuestro sistema educativo. Reseña Histórica de la Normativa Legal desde 1914 hasta 1999. La normativa legal en materia de evaluación refleja los avances más significativos alcanzados en el campo educativo y curricular. En la normativa legal del sistema educativo venezolano, es posible advertir la existencia de concepciones evaluativas que tuvieron mucha gravitación en e sistema educativo venezolano, tales como: juicio de expertos, medición, logro de objetivos y por último la evaluación basada en la cuarta generación o evaluación negociada. Estos cambios han sido producto de los avances logrados en diversas disciplinas, tales como la psicología del aprendizaje, la neurociencia, la didáctica basada en procesos , la psicología humanística y cognitiva, entre otros. A continuación se mencionará por periodos Es en este sentido, que clasificaremos el proceso de desarrollo en materia de evaluación por el sistema educativo venezolano, en varios períodos incluyendo en ellos las diversas disposiciones legales: PRIMER PERIODO: Desde finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX hasta 1924. Evaluación como juicio de experto. Evaluación Cuantitativa. Este periodo se caracteriza por un lapso hasta 1914 sin la existencia de una normativa explicita; sólo el 19 de febrero se promulgó el decreto Orgánico de la Instrucción Nacional, primer documento legal que rige el sistema se evaluación en Venezuela. En este decreto se establece los certificados de suficiencia para la instrucción primaria elemental, y los exámenes escritos y prácticos, sin anular l examen oral que se venía practicando desde mucho antes. La práctica oral se llevo en forma muy estricta como única forma de certificación y promoción de aprendizajes. De acuerdo a Morón (1991), “Hasta 1910 la misma consistía en una suerte de ceremonia en la cual participaban representantes, alumnos y docentes. El docente hacía a cada uno de sus alumnos un largo interrogatorio para que cada uno demostrara los conocimientos adquiridos.” Este sistema produjo una secuela de corrupción tanto a nivel de alumnos como a nivel de docentes. Esta forma de entender la evaluación revela una concepción muy primitiva del proceso, en el cual descansa en la experiencia y criterios del docente, quien debe asumir total responsabilidad eb la certificación de los aprendizajes logrados por sus alumnos. Esta concepción se basa en un incipiente conocimiento del proceso de aprendizaje en el cual se concibe como el desarrollo de facultades internas del individuo, las cuales para su desarrollo requieren esfuerzo, disciplina y autoridad. Disposiciones legales comprendidas en este período: Decreto Orgánico de la Instrucción Nacional (19-02-1914) Ley de Instrucción Pública 1915 Ley de exámenes, certificados y títulos oficiales 1924. SEGUDO PERIODO: Desde 1925 hasta 1958. Evaluación como medición. Evaluación cuantitativa. Primera generación. En este periodo se establecen escalas de calificación, 1 al 20 en forma preponderante, 1 al 100 en 1949 hasta 1955. Se determina la calificación mínima aprobatoria de 10 puntos. La promoción automática para alumnos, en un primer momento con 15 puntos posteriormente con 19 puntos. Se establecen también los tipos de pruebas: parciales, de promoción, opción y de promoción extraordinaria, escritas, orales, y practicas de carácter eliminatorio para la educación primaria. Los documentos legales comprendidos en este período son: Reglamento de Evaluación de Instrucción Primaria 1925 Ley de Educación 1940 Decreto – Ley Nª 321para el año 1946 Ley Orgánica de Educación Nacional Decreto Nª 358, Junio de 1956 Decreto Nª 247, Junio 1958 Resolución Nª 113, Septiembre de 1958 Resolución Nª 2.179, Septiembre de 1958 Resolución Nª 1.557, Septiembre de 1958. Este período se caracteriza por una concepción de la evaluación como medición de productos del aprendizaje. Se enfatiza el carácter objetivo del proceso a través del uso se escalas de calificación. El proceso aparece entrado en el docente y el jurado examinador, se evidencia preocupación por ampliar los procedimientos de evaluación y así se establecen diversos tipos de prueba, buscando la mayor validez del proceso. También en este período se observa, a través del análisis de la normativa establecida, la idea de la evaluación como premio o castigo. En el estatuto provisional de educación de 1949, se observa la incipiente preocupación por el aprendizaje en un sentido más integral incluyendo como parte de este proceso, al desarrollo de la personalidad y creatividad, pero en el fondo la preocupación fundamental sigue siendo la medición exacta de los conocimientos logrados por el alumno con fines de certificación y promoción de un grado o año a otro. TERCER PERIODO: Desde 19 DE Noviembre de 1969 hasta 1989. Evaluación como logro de objetivos. Evaluación cuantitativa. Segunda y tercera generación. En este período se establece en la normativa legal el concepto de la evaluación como un proceso continuo, cooperativo, integral y científico. Se orienta hacia la apreciación objetiva e integral de la personalidad del educando, la utilización de técnicas e instrumentos acordes con los objetivos a evaluar. También se establecen los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Se relaciona la evaluación con el proceso de enseñanza - aprendizaje y de destaca su papel retroalimentador. Se incluye dentro de este proceso a padres y representantes, y al alumnado a través de la autoevaluación y coevaluación. En la educación Básica primera y segunda etapa se establece una evaluación por áreas, en base a los objetivos logrados sobre objetivos desarrollados. Se establece el promedio de evaluación del 70% de evaluación continua y un 30% de la evaluación final de cada uno de los tres lapsos en que se dividió el año escolar. Se advierte una concepción amplia de la evaluación en el plano teórico, no así en el metodológico. Los docentes siguen empleando pruebas como el elemento primordial y la evaluación sumativa, obviando los otros tipos. Los documentos legales comprendidos en este período son: Decretos Nª 197 y 198 Noviembre 1969 Resolución Nª 388 Febrero de 1970 Decreto Nª 1.633 Junio de 1976 Resolución Nª 142 marzo 1979 Ley Orgánica de Educación 1980 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación 1986 Resolución Nª 140 Abril 1986 Resolución Nª 337 Mayo de 1987 Resolución Nª 213 marzo 1989. CUARTO PERIODO: Desde 1999 hasta la actualidad. Evaluación cuantitativa. Cuarta generación. Este periodo se caracteriza por una búsqueda de un proceso evaluativo que trascienda los limites que impone el modelo basado en los objetivos programáticos, el cual suscribió la evaluación a los aprendizajes estrictamente verificables y preestablecidos, obviando resultados no previstos pero de alto significado para el desarrollo integral del educando. A partir de la década de los ochenta en Venezuela y mucho antes en los Estados Unidos, se inicio un movimiento de rechazo a la enseñanza por los objetivos, se cuestiono entre otros aspectos, su falta de consideración a los aspectos axiológicos y actitudinales propicio del proceso pedagógico, así como en su excesiva creencia en la educación y en la enseñanza como un proceso tecnológico, donde lo prioritario es la eficiencia medida en la relación a costos y beneficios. De este modo se inicio un movimiento que permitió la creación de nuevos enfoques más integrados y holísticos que posibilitan una real participación de los agente involucrados en el proceso y que interrelacionan directamente a la evaluación con el proceso didáctico. Los documentos legales comprendidos en este período son: Regulaciones Complementarias al Reglamento general 1989 Resolución Nª 586 con fecha 15/05/1998 Memorándum – Circular Nª 000791 con fecha 25/05/1999 Reformulación parcial del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto 313 con fecha 15/09/99 Resolución Ministerial. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 16/06/99. Normativa Legal Vigente Ley Orgánica de Educación y su Reglamento General (Decreto 313). La normativa legal vigente para todos los niveles del sistema educativo está referida a los siguientes documentos: La ley Orgánica de Educación promulgada en Julio de 1980, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación promulgada en Enero de 1986 y el decreto 313 de fecha 15/09/99, mediante el cual se reformula el reglamento general. El nivel de educación preescolar además comprende las regulaciones complementarias al Reglamento General promulgado en 1989. El Nivel de educación Básica primera y segunda etapa presentan regulaciones especiales: La resolución 586 del 15/04/98, el Memorándum – Circular Nª 000791 con fecha 25/05/1999 y la Resolución Ministerial. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 16/06/99. En estos documentos aparecen las disposiciones que deben estar obligatoriamente los docentes al llevar a cabo el proceso evaluativo. Todo docente, por lo tanto debe conocer a profanidad la normativa legal vigente. En ella se establecen las bases conceptuales y pedagógicas del proceso de evaluación: esto es qué se debe evaluar, para qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar, quienes participan en el proceso y qué tipo de decisiones se deben tomar. Como ya se había observado, esta normativa legal refleja el avance conceptual que ha experimentado la evaluación en los últimos veinte años, en especial en la amplitud de su objeto, y en las decisiones a considerar en base a sus resultados. Conceptualización de la evaluación en la Ley Orgánica de Educación En el artículo 63 de la Ley Orgánica de la Educación, se define le evaluación como un proceso continuo, integral y cooperativo, consustanciado al proceso educativo. En este sentido le evaluación es considerada un mecanismo de retroalimentación del sistema educativo, que incluye el proceso de aprendizaje del alumno, el desempeño del docente y aspectos organizativos e institucionales. La visión de la evaluación va más allá de la medición de aprendizajes y de la función administrativa del proceso. En el referido artículo se observa una concepción amplia del concepto de evaluación, al incluir dentro de ésta no sólo los aprendizajes de los alumnos, sino la actuación del docente y aspectos del entorno. En relación con los aprendizajes de los alumnos también se observa una mayos amplitud al considerar la personalidad del educando. En el artículo 63 de la Ley Orgánica de la Educación también se establece: “que le evaluación… determinará de modo sistemático en qué medida se han logrado los objetivos educacionales.” Es decir, se establece como criterio o normotipo de evaluación el referencial absoluto basados en los objetivos del aprendizaje. Como ya se ha puntualizado antes, este criterio aparece asociado al modelo evaluativo denominado Edumétrico y a los enfoques análisis del sistema, evaluación para la toma de decisiones y evaluación como logro de objetivos. Conceptualización de la evaluación en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (Decreto 313) En el artículo 89 del referido Reglamento se perfila la evaluación como un proceso continuo; esto es, un componente clave del proceso didáctico, cooperativa: se extiende la responsabilidad y la participación a todas las personas implicadas en la enseñanza, integral: se proyecta a todos los componentes del proceso didáctico y, no sólo a los aprendizajes intelectuales de los alumnos. El artículo 88 establece la finalidad de la evaluación, como un proceso permanente dirigido a identificar y analizar tanto las potencialidades para el aprendizaje, los valores, los intereses y, las actitudes del alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que requieren ser corregidos o reorientados. En este artículo se advierte que le evaluación es concebida como un proceso continuo, integral, formativo, individualizado, de carácter descriptivo, de valoración de todos los factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. El numeral 2 del referido artículo establece el carácter cualitativo de la evaluación en la primera y segunda etapa de la Educación Básica y cuantitativo en la Tercera Etapa y Media Diversificada y Profesional. El numeral 3 establece que cuando el rendimiento estudiantil expresa una reprobación del 30% o más se debe proceder a una investigación pedagógica que permita determinar los diversos factores que están incidiendo en el proceso educativo con el fin de adoptar los correctivos necesarios. Esta disposición refleja el interés de que le evaluación se transforme en un proceso de reflexión-acción que permita el mejoramiento continuo del proceso educativo. La evaluación se concibe como una herramienta para la investigación que debe convertirse en una práctica estimulada institucionalmente de la cual se nutrirán los proyectos del plantel y del aula. En el artículo 88, como se puede observar, se establece de modo claro las dos funciones de la evaluación: pedagógica relacionada con el diagnóstico, la retroalimentación, la recuperación y el esfuerzo constante y el análisis del progreso del estudiante y de sus potenciales para el aprendizaje; administrativa, esto es con fin de promoción y certificación de aprendizajes logrados. Avances conceptuales presentes en el Reglamento General En el Reglamento General se advierte un concepto de evaluación renovado, que se aparta de la medición. El objeto de la evaluación abarca aprendizajes del alumno en un sentido amplio, incluye el desempeño docente y aspectos organizativos e institucionales, es decir, el contexto donde se desarrolla el proceso. Un aspecto que revela este proceso de renovación conceptual de la evaluación lo representa la reformulación de los artículos 106 y 107. El Reglamento General de 1986 establecía que la evaluación debía realizarse en función de los objetivos programáticos, que servirían de patrón de referencia para valorar los aprendizajes alcanzados. Este criterio está asociado con el modelo Edumétrico y con el enfoque de la evaluación como logro. En Venezuela este enfoque tuvo su mayor auge en la década de los sesenta y su dominio se ha extendido hasta la actualidad. En el Reglamento, la evaluación es concebida como un proceso multidireccional, constructivo, ético, continuo, integral, cooperativo, flexible, sistemático, progresivo, individualizado, de valoración permanente en todos los factores del currículo y de los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. En síntesis, es posible advertir importantes avances conceptuales en: Amplitud del objeto de la evaluación: aprendizajes del alumno en función de competencias, ser, hacer, convivir, conocer, labor docente, eficiencia del equipo interdisciplinario, actuación de los directivos, apoyo de la comunidad educativa, efectividad de los proyectos pedagógica de aula y de plantel. Amplitud de las funciones de la evaluación: analizar los factores que están incidiendo en la práctica pedagógica, interpretar y analizar los resultados obtenidos, reorientar el proceso de aprendizaje en función de necesidades educativas especiales, investigar en función de los resultados para mejorar calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Amplitud metodológica: se induce el uso de diversas técnicas y procedimientos en función de las competencias y bloques de contenidos y, el uso de diversas fuentes de información. Amplitud en la participación de los agentes en el proceso: en el proceso alumnos, docentes, representantes y directivos. Integración de la evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Establecimiento de criterios de evaluación más flexibles y adaptados a las diferencias individuales. Bases conceptuales y pedagógicas que caracterizan la normativa de la evaluación en la educación preescolar. En el artículo 98 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación se define el proceso de evaluación para el nivel de Preescolar y se establecen los propósitos y características fundamentales del proceso. De acuerdo con el artículo 98, la evaluación en el nivel preescolar: Tendrá carácter cualitativo, es decir, consistirá en descripciones que hará el docente sobre el desempeño del niño en relación con el nivel de desarrollo alcanzado. Será integral: valorará el desarrollo del niño en cinco áreas: cognoscitiva, socioemocional, psicomotora, del lenguaje y física. De este modo se enfatiza la función pedagógica de la evaluación a través de la evaluación diagnóstica y formativa que deberá realizar el docente. De la misma manera es posible advertir el carácter continuo, integral y sistemático que deberá tener este proceso. El niño debe ser evaluado constantemente en diferentes momentos y circunstancias a través de la observación sistemática, para así lograr una visón integral sobre su conducta debido a que en esta etapa de desarrollo, el niño experimenta períodos de avance y retroceso, en su tránsito hacia niveles de equilibrio y estabilidad relativas. Regulaciones complementarias sobre procesos de evaluación en el nivel de Educación Preescolar. Reglamento de le Ley Orgánica. Estas regulaciones fueron promulgadas el 9 de abril de 1986, según Decreto Nº 140 están conformadas por 8 artículos estructurados en dos capítulos: Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículos 1 al 3. Capítulo II. Del Régimen de Evaluación de Educación Preescolar. Artículos 4 al 8. Disposiciones Generales: Se establece que el proceso de la actuación general del alumno para los tres niveles se regirá por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y las regulaciones complementarias. La planificación de la evaluación realizada por el docente debe ser conocida por el personal directivo del plantel, padres y representantes y alumnos. En las disposiciones generales, podemos observar, que se plantea la necesidad de involucrar desde un comienzo, a los alumnos y representantes en el proceso didáctico que se llevará a cabo. En los más actuales enfoques de la evaluación, se plantea que la participación de todos los agentes dentro del proceso, es crucial para desarrollar en los sujetos el compromiso y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje, transformándose así en individuos autónomos y que hacen uso real de la libertad que les corresponde como ciudadanos de un país democrático. Pero en la práctica es difícil lograr esta real participación, se hace necesario crear una cultura curricular que comprometa a los directivos docentes, representantes y alumnos en un proceso de construcción conjunta del currículo. DEL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR: El artículo 4, establece que el proceso de evaluación del niño debe considerar los siguientes principios del desarrollo: integridad, individualidad, vulnerabilidad y diferenciación o especialización. Estos principios tienen grandes implicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la evaluación. La individualidad del proceso evolutivo significa que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, no hay edad fija sino aproximada para el logro de determinadas conductas. La vulnerabilidad del desarrollo significa que el niño está en una posición que reclama asistencia y protección del adulto. El niño necesita del afecto, la comprensión, la seguridad y la tolerancia para poder desarrollarse como una persona autónoma y segura de sí misma. Por lo tanto, el niño debe ser respetado como una persona y se debe evitar, en lo posible, que sufra fracasos, frustraciones y humillaciones que puedan afectar su desarrollo socioemocional. La integralidad y la diferenciación son dos principios que apuntan hacia la visión de la personalidad del niño como un todo, donde su conjuga: intelecto, acción y sentimientos, que gradualmente van configurándose de modo más definidos hasta alcanzar capacidades y habilidades que conforman dominios específicos en su conducta. El artículo 5, establece que el docente realizará la valoración del desarrollo del niño preferentemente a través de la observación sistemática de su actuación. La técnica de la observación permite recabar la información sobre la actuación del niño de una manera natural y espontánea, sin que el sujeto se de cuenta que es sometido a un proceso de evaluación. Esta técnica permite realizar la evaluación en un ambiente de juego propio de los niños y evita la angustia y la ansiedad que produce una situación de prueba. El artículo 6, establece que el docente debe registrar los resultados de la evaluación, en los siguientes documentos: FICHA ACOMULATIVA: Se elabora con los datos recogidos de los registros continuos y anecdóticos, en los cuales el docente ha llevado una observación continua de los comportamientos del niño, en referencia a las 5 áreas de desarrollo. En la ficha acumulativa, se hace resumen de la actuación del niño para el período escolar. BOLETÍN INFORMATIVO: Documento que está dirigido a padres y representantes con el fin de informarles sobre los progresos alcanzados por el niño y sobre la forma con que ellos pueden contribuir con el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Debe realizarse en cada lapso del año escolar. CONSTANCIA DE PROMOCIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR: Se le otorga al niño una vez cumplido satisfactoriamente con los objetivos del nivel. El artículo 7, establece los requisitos para ser promovidos a primer grado: Mínimo 6 años cumplidos o cuando el niño demuestra mediante pruebas especiales que posee un nivel superior en las 5 áreas de desarrollo, no se establece como requisito: el dominio de las destrezas de la lecto escritura. El artículo 8, establece 3 períodos para realizar el proceso de evaluación: Iniciación o adaptación: el docente debe procurar conocer la historia del niño, sus experiencias previas, intereses y motivaciones. Desarrollo: el docente debe estimular mediante estrategias pertinentes las 5 áreas de desarrollo y llevar a cabo la observación y registro continuo del comportamiento del niño. Y el período de culminación: Es aquí donde el niño debe consolidar los logros alcanzados en cada una de las áreas de desarrollo, por lo tanto el docente debe hacer una descripción detallada con los logros alcanzados por el niño en cada una de las áreas con el fin de promoción al 1er grado. En síntesis, el niño es el sujeto de la evaluación, cuyo centro debe ser el proceso desplegado por éste. El docente a través de la evaluación analizará las actuaciones y producción de los niños, en consideración con criterios individualizados, que permite valorar los progresos reales del niño, sólo, en consideración con su propio ritmo, interés y necesidades. Bases Conceptuales y Pedagógicas que Caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Primera y Segunda Etapa de la Educación Básica El proceso de evaluación de los aprendizajes en las dos primeras etapas de la educación básica se sustenta legalmente en los artículos 21, 63 y 64 de la Ley Orgánica de Educación y en el Reglamento General de la Ley Orgánica, reformulado por el decreto 313 y en la resolución ministerial del despacho del Ministerio de Educación, cultura y Deportes del 16/09/99. Otro documento fundamental es la Resolución 586 promulgada el 30/04/1998. Este documento fue concebido originalmente para la 1ª etapa de la educación básica, pero posteriormente la concepción cualitativa de la evaluación se extendió hasta la 2da etapa. Esta intención aparece manifestada en el memorándum circular 000791 de la fecha 25/05/1999, enviado a todas las zonas educativas para la dirección general sectorial de programas del Ministerio de Educación. El decreto 313 del 15/09/1999, reformula parcialmente al reglamento general para adecuarlo a los requerimientos de la reforma curricular realizada en los diversos niveles del sistema educativo y, a las exigencias de las nuevas concepciones educativas. Este decreto y la resolución ministerial del 16/09/99 derogan todas las disposiciones anteriores y contrarias a esta normativa y representan los documentos fundamentales mediante los cuales se establecen las bases legales y conceptuales de la evaluación para la 1ra y 2da etapa de educación básica. RESOLUCIÓN Nª 586 La resolución Nª 586, consta de 12 artículos, en los primeros se plantea que esta normativa pretende establecer las directrices del proceso de evaluación, en la 1ra y 2da etapa, en los sectores: Urbanos Rural, Fronterizos y Zonas Indígenas, que se aplicara a los nuevos programas conformados por áreas académicas y Ejes Transversales. En el artículo 3 se define la evaluación, como un proceso cualitativo, global, individualizado y conceptualizado de carácter descriptivo e interactivo y de valoración continua de los progresos del estudiante en el logro de los objetivos de la etapa correspondiente. En el artículo 4, se establece el propósito y el objeto fundamental del proceso evaluativo, el cual tiene que ver con el desarrollo del individuo en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, las cuales engloban características personales, conocimientos, destrezas, actitudes y valores que el educando debe ir progresivamente desarrollando en consideración con las diferencias individuales, variables socioculturales, intereses y necesidades que afectan su proceso y aprendizaje. En el artículo 5, establece los principios por los que deberá regirse este proceso: integral e integrada y participativa por cuanto conjuga contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y la participación de alumnos y representantes en el proceso. Continuo valorará en forma permanente los progresos del alumno. Cooperativos, porque es concebida como una labor conjunta de todos los agentes involucrados en el proceso. En el artículo 6, establece los tres tipos de evaluación que se deberá utilizar: Explorativa o diagnóstica: Con el fin de conocer, conocimientos y experiencias previas de los alumnos, para construir los nuevos aprendizajes y, proceder a planificar de manera contextualizada el proceso de enseñanza-aprendizaje. Formativa: Para obtener información sobre el progreso evidenciado de los alumnos y, para reflexionar e investigar conjuntamente con él, sobre las acciones necesarias; para estimular y mejorar su aprendizaje y al proceso como tal. Final o sumativa: Destinado a cumplir con la función administrativa de la evaluación. Determina el nivel de logro en referencia al perfil de competencias del grado correspondiente; en las dimensiones del ser, hacer, saber y convivir. Valorará la actuación total del alumno y proporcionará información relevante y significativa al propio estudiante, a los docentes del grado siguiente y a los padres y representantes. En el artículo 7 se establecen las formas de participación en el proceso evaluativo, se distinguen: La autoevaluación: evaluación que realiza el propio estudiante sobre sus posibilidades y limitaciones de aprendizaje. La co evaluación: Evaluación recíproca entre los alumnos de un grupo. La heteroevaluación: Evaluación recíproca entre los agentes educativos. En el artículo 8, plantea que la evaluación debe estar estrechamente vinculada con el proceso interactivo propio del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual, el qué y, cuando evaluar adquieren verdaderos significados. Los artículos 10, 11 y 12, establecen que el régimen de evaluación será objeto de una constante revisión, que se derogan las disposiciones anteriores contrarias a la presente disposición. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y Resolución Ministerial CONCEPTUALIZACION: El artículo 88, del Reglamento y el artículo 8 de la Resolución Ministerial concibe la evaluación en éstas dos primeras etapas, como un proceso cualitativo, multidireccional, constructivista, naturalista, continua, integral, cooperativo, sistemático, progresivo, reflexivo, flexible, individualizado; de carácter descriptivo narrativo e interpretativo; de valoración del progreso que alcanza el alumno en el aprendizaje y; dominio de competencia en función de las áreas académicas y los objetivos programáticos; así, como los de todos los factores del currículo y de los actores, que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje. ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN: El artículo 88 y el artículo 97, establecen de modo claro que un ámbito de la evaluación lo representa el proceso de aprendizaje de los alumnos. En estos artículos se destaca la responsabilidad que le cabe al docente en la mediación, orientación y valoración de los logros de los alumnos. También se destaca que la evaluación debe referirse no sólo al rendimiento estudiantil sino a la actuación general del educando y a los rasgos más relevantes de su personalidad. En la resolución del Ministerio de Educación se plantea que la educación contempla la actuación general del estudiante, equipo interdisciplinario, directivos y todos los entes relacionados con los procesos de enseñanza aprendizaje. Se incluye además el proyecto pedagógico del plantel y del aula, los recursos utilizados, el apoyo institucional y la participación de los padres y representantes. CARACTERISTICAS: El artículo 89 del Reglamento establece que le evaluación será fundamentalmente un proceso: continuo, integral y cooperativo. La resolución Ministerial establece n el artículo 8 que la evaluación es un proceso: 1.- Cualitativo y constructivista: Por la descripción e interpretación que debe hacerse de los diversos eventos que se suscitan en el aula o fuera de ella. Analiza procedimientos, recursos y acciones de la práctica pedagógica para determinar su influencia en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Además investiga, reflexiona sobre los resultados que se van obteniendo con le finalidad de facilitar la toma de decisiones, que permiten mejorar la actuación de todos aquellos que se vinculan a los procesos de enseñar y aprender. 2.- Continuo, integral: Por formar parte del proceso enseñanza-aprendizaje en sus diversas etapas: diagnóstico, proceso y producto. El docente debe observar y registrar en forma continua el desempeño del alumno para registrar su evolución en el aprendizaje en función del perfil que se define en el diagnóstico. La valoración en el aprendizaje del alumno debe considerar todos los factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Evalúa al niño durante todo el proceso como una totalidad que comprende las dimensiones del ser, convivir, conocer y hacer. 3.- Naturalista, ético: Por entender la evaluación como una capacidad inherente a la condición humana y, un derecho inalienable de todo aquel que participa en los procesos de enseñar y aprender, basada en el respeto, la comprensión e imparcialidad de todo aquél que asume el papel de evaluador. 4.- Multidireccional, flexible: Por considerar diversas fuentes de información y asumir diferentes funciones. La evaluación debe adaptarse a las necesidades del contexto social donde esté inmersa la escuela, por este motivo no deben establecerse criterios uniformes para la evaluación. 5.- Progresiva, individualizada: Por llevar un registro constante del desempeño del alumno y por comparar a cada alumno consigo mismo para evidenciar el alcance alcanzado por cada educando con relación a las competencias definidas para el grado o nivel. 6.- Funciones y tipos de la evaluación: Los artículos 88 y 92 del Reglamento General y el artículo 9no y 10mo de la Resolución Ministerial establecen claramente que la evaluación es un proceso complejo que cumple diversas funciones asociadas a los tres tipos de evaluación reconocidos como parte del enfoque multidireccional cualitativo del proceso evaluativo. En estos artículos se reconocen tres tipos de evaluación: la diagnóstica o explorativa, la formativa o de procesos y la sumativa o de resultados. Ver Cuadro Nª 01en Anexos. 7.- Criterios de evaluación: Los artículos 88,100 y 106 del reglamento general y el 12º de la resolución Ministerial establecen que la evaluación ha de ser cualitativa y crieterial, esto es, debe basarse en la valoración individualizada del proceso en función de unos criterios preestablecidos. Los criterios determinan el tipo y el grado de aprendizaje que los alumnos deben ir alcanzando, de acuerdo a las capacidades concretas que se formulen en los objetivos generales de etapa y en los objetivos didácticos correspondientes a cada etapa. 8.- Escala de evaluación: El artículo 108 del reglamento y el 16º de la resolución Ministerial establecen una escala alfabética para la interpretación de los resultados del rendimiento estudiantil. La escala se utilizará al finalizar el año escolar, esta información se anexará al informe descriptivo y analítico que debe ser entregado a los padres y representantes. La escala debe ser interpretada de la siguiente forma: A: El alumno superó las expectativas previstas para el grado. B: El alumno alcanzó todas las competencias previstas. C: El alumno alcanzó la mayoría de las competencias. D: El alumno alcanzó algunas de las competencias E: El alumno no logró adquirir las competencias mínimas. Requisito para ser promovido. 9.- Participación de los agentes: Los artículos 67 y 97 del Reglamento General y los artículos 3,4,10,11,12,16 y 17 de la resolución del Ministerio de educación, Cultura y Deportes establecen que la evaluación debe concebirse como un proceso cooperativo en el cual deben intervenir todos los agentes relacionados con los procesos de enseñar y aprender. Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media, Diversificada y Profesional. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. El artículo 88 del reglamento establece que la evaluación en la tercera etapa de la educación básica, media, diversificada y profesional, debe apreciar y registrar, en forma cuantitativa y cualitativa el progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del alumno. El artículo112, establece lo siguiente: cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o revisión, se aplicará a los interesados dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del plantel o de cualquier otra autoridad designada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en esta segunda oportunidad será la definitiva. Lo que quiere decir que si el 30% de los alumnos o más es reprobado, se debe realizar una investigación pedagógica sobre los factores que están incidiendo negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Función Administrativa de la Evaluación. Ésta forma parte de la dimensión normativa de la evaluación, se refiere a las directrices y lineamientos sobre el deber de la evaluación, en especial cobre los aspectos como: acreditación, certificación, promoción, calificaciones, documentos de evaluación, así como la evaluación institucional y la evaluación del profesorado. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO: EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN: De acuerdo con las disposiciones legales vigentes, en el nivel de preescolar, básica: primera y segunda etapa , se culmina la evaluación sumativa y parcial y las pruebas finales de lapso, el alumno debe ser evaluado de forma continua , a través de la observación permanente de su proceso de aprendizaje mediante metodologías cualitativas que permiten recoger suficientes evidencias sobre su progreso y sobre las interferencias existentes. ASIGNACIONES DE CALIFICACIONES: En la educación preescolar y en la educación básica en su 1ra y 2da etapa, la evaluación es totalmente cualitativa, por lo tanto, el docente no calificará el rendimiento del alumno. El docente realizara el proceso evaluativo a través de juicios valorativos, que permitan a los alumnos como representantes, una clara comprensión de los logros alcanzados del perfil del grado y los bloques de contenidos de las áreas académicas. En la 3ra etapa de educación básica, educación media, diversificada y profesional, de acuerdo con el documento Propuesta Curricular para la tercera etapa del nivel de educación básica (1998), el docente hará apreciaciones cuantitativas y cualitativas, las cuales permitirán obtener una visión integral del estudiante y de su proceso de aprendizaje, empleando metodologías que permitan evaluar tanto el desarrollo de los procesos cognitivos como el proceso de desarrollo personal y social del alumno, aspectos fundamentales de esas etapas. TIPOS DE EVALUACIÓN, DOCUMENTOS Y DECISIONES ASOCIADAS CON LOS MISMOS : En las diferentes disposiciones legales, referidas a todos los niveles del sistema, se establece la obligatoriedad de utilizar los tres tipos de evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa, también se le denomina explorativa o inicial, procesal o continua, final o de producto. Las disposiciones legales se le asignan a estos tipos de investigación una gran importancia, pues a través de ella se realizará la evaluación continua, cooperativa e integral. EVALUACIÓN EXPLORATIVA: Esta Evaluación debe realizarse al inicio escolar, que permite recabar información sobre antecedentes familiares, socioeconómicos, médicos y académicos del alumno. EVALUACIÓN FORMATIVA: La evaluación formativa permite reflexionar junto con el alumno sobre el progreso y las limitaciones encontradas a fin de tomar decisiones consensuadas que permitan mejorar los resultados y la calidad del proceso. EVALUACIÓN FINAL: SE realiza al finalizar un proyecto, lapso o curso, utiliza la información recabada a través de la observación continua. Permite proporcionar información a los alumnos sobres sus logros, a los representantes y a los docentes del grado siguiente. Esta evaluación permite certificar los aprendizajes y promover a los alumnos de un grado o etapa a otra. Función del Docente en el Proceso Evaluativo Considerando la normativa legal y en especial el artículo 20 de la resolución, del reglamento de la Ley Orgánica, podemos distinguir las siguientes funciones. Planificar el proceso evaluativo, esto implica tener claros los propósitos de la evaluación, que pretende evaluar y la forma más adecuada de hacerlo, a demás de considerar que la evaluación debe ser integral, continua y cooperativa. Utilizar los resultados durante y al finalizar el proceso para reorientar las estrategias; esto implica aplicar la evaluación formativa y adecuar constantemente las estrategias al progreso del alumno como forma de mediar el proceso de aprendizaje, ya aplicar la evaluación sumativa como valoración de los resultados de la enseñanza para mejorar la calidad del proceso, esto es, analizar, valorar e integrar críticamente estos resultados. Llevar sistemáticamente un registro de los resultados de los procesos evaluativos, para esto el docente debe ser sistemático y ordenado; estos registros representan las evidencias o las pruebas que dan base a las decisiones que deben tomar. Informar a los alumnos y representantes sobre los resultados; periódicamente el docente debe informar a los alumnos sobre sus progreso y limitantes observados, luego conjuntamente tomar las decisiones pertinentes en forma oportuna, lo mismo se debe hacer con los representantes. Los representantes y alumnos deben ser informados además deben ser informados sobre que se les evaluará, como se realizará el proceso, por que se hará de esa forma y o de otra y cual deberá ser su participación en el proceso. Cumplir con las reglamentaciones y disposiciones legales, los docentes realizaran el proceso evaluativo conforme a las normativas vigentes, la cual tiene carácter obligatorio. Participar en el consejo de sección a fin de analizar y buscar soluciones a los problemas de rendimiento estudiantil. Conclusión La evaluación en el ámbito educativo, en la actualidad, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. Bibliografía. Alfaro, M. (2000). Evaluación de los Aprendizajes. Serie azul. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Alicia R. W. de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin y M. del Carmen Palou de Maté. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial: Paidós. Argentina. Ley Orgánica de Educación, 2000, Caracas – Venezuela. Reglamento General De La Ley Orgánica De Educación, Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999, Decreto Nº 313, Caracas – Venezuela. NOTA: SE debe actualizar la información en relación a la LOE, 2009 http://juventud.psuv.org.ve/temas/estudiantes/descarga-la-nueva-ley-organica-de-educacion/ De igual manera deben ajustar la información con el nuevo curriculum de educación inicial

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Por. Msc. América Belinda Cisneros Escalona

EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos: • Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera. • Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos. • Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación. PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto es de naturalezaformativa. De la misma manera, la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterio. - Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje. - Se focaliza en cómo aprenden los alumnos. - Es central a la práctica en aula. - En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación. - Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por tanto se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en la persona. - La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito. - Promueve la comprensión de metas y criterios. - Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto se deben usar métodos que fomenten la autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección. - Desarrolla capacidad de autoevaluación. - Reconoce todos los logros educativos. TIPOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN Existen diversos criterios que posibilitan la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos. Entre otros se destacan: a.-Intencionalidad b.-Momento c.-Extensión d.-Agente evaluador e.-Referente de contrastación o stand de comparación. a.-Según su Intencionalidad: - Intencionalidad Diagnóstica: explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia educativa. - Intencionalidad Formativa: disponer de evidencias continuas que permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, mejorarlo y tener mayores posibilidades. Detecta logros, avances, dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de aprendizaje, previene obstáculos y señala progresos. Esta retroalimentación puede ser: *Confirmativa la cual señala sólo si está bien o no la respuesta dada por él. Correctiva, si además de decirle que está mal se le señala la respuesta correcta. *Explicativa, cuando se indica al alumno el porqué está bien o mal la respuesta. *Diagnóstica, si se identifica la fuente de la equivocación si es incorrecta. *Elaborativa, cuando además se amplia la información para ampliar sus conocimientos. - Intencionalidad Sumativa: se aplica a procesos y productos terminados, uno de ellos es al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo., comprueba la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje y entrega luces para la planificación de futuras intervenciones. b.-Según el Momento: - Inicial: se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Decide por donde comenzar para luego establecer los verdaderos logros y progresos de los alumnos atribuyéndoles su participación en una experiencia de enseñanza de aprendizaje formal. - Procesual: si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar.. es imprescindible si se quiere tomar deciones adecuadas y oprtunas conducentes a mejorar los resultados en los estudiantes. - Final: para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto para desarrollar un curso o una unidad, con el cual los alumnos deberían lograr determinados objetivos. c.-Según el Agente Evaluador: - Interno: realizadas por las personas que participan directamente de la experiencia educativa. En ellas existen: *Autoevaluación: al estudiante le corresponde el rol fundamental, es él quien debe llevar a cabo el proceso de evaluación. *Heteroevaluación: el profesor delinea, planifica, implementa y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo responde a lo que se le solicita (la más utilizada) *Coevaluación: se realiza en conjunto, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto. - Externas: quienes preparan y desarrollan las evaluaciones son personas que no pertenecen al centro educacional. d.-Según su Extensión: - Evaluación Global: abarca la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos generales y de unidad, además de los criterios de evaluación de los diferentes subsectores o áreas. - Evaluación Parcial: focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los alumnos. e.-Según el Referente o estándar de Comparación : - Normativa: Se dispone de algún grupo de comparación previamente establecido. Se definen los estándares o normas a comparar con cada uno de los alumnos de un curso, se aplica el procedimiento para detectar los aprendizajes previstos para una unidad. - Criterial: Se establece el patrón deseado, se juzgan las respuestas que el alumno ha dado si estas logran o superan los del patrón establecido, con respecto a si mismo. Es independiente de los logros alcanzados por los demás alumnos. Otros tipos de Procesos Evaluativos * Evaluación Personalizada: Tiene en cuenta las características del estudiante, sus circunstancias sociales, sus posibilidades y limitaciones. Esta evaluación puede desarrollarse como experiencia educativa en la que participan todo un curso. * Evaluación Diferenciada: Aquella que es necesaria para los casos en que el alumno presenta dificultades tales como dislexia, disgrafía, discalculia, problemas motores, etc. Si se atienden las evaluaciones personalizadas, se atienden sin duda las de este tipo de necesidades y demandas. Los tipos de evaluación que aquí se han considerado, según el sujeto que evalúa, son: Autoevaluación, al participar con procesos de evaluación de sí mismo o de las producciones propias. Coevaluación, al participar dos o más personas, grupos o instituciones realizan procesos de evaluación entre sí o de sus producciones de aprendizaje. Evaluación del docente, hacia los educandos que se encuentran inmersos en la acción de enseñanza y de aprendizajes de ellos mismos o de las producciones que han realizado. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como los instrumentos más representativos de ellas. Es conveniente señalar la diferencia entre técnica e instrumento, ya que resulta frecuente encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio con el que el docente obtendrá la información al respecto. A. Técnicas A continuación se presentan los cuatro grupos de técnicas que se pueden seleccionar para realizar la evaluación del aprendizaje: A.1 Técnica de interrogatorio En términos generales, esta técnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información al alumno, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio. Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica son: • El cuestionario • La entrevista • La autoevaluación A.2 Técnica de resolución de problemas Esta técnica consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se presenten al alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento. En esta técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos: • Pruebas objetivas • Pruebas de ensayo o por temas • Simuladores escritos • Pruebas estandarizadas Los instrumentos pueden clasificarse de acuerdo a la información solicitada: DE PRODUCCIÓN: el alumno responde libremente para resolver el problema presentado o desarrollar el tema solicitado, ya que los reactivos no son de tipo objetivo, las respuestas no son únicas y su extensión es variable. DE SELECCIÓN: en estos instrumentos la respuesta es única y su extensión breve, ya que se solicita al alumno que para dar respuesta a un reactivo presentado, realice actividades de complementación, selección, jerarquización o identificación de las opciones que se le presentan. A.3 Técnica de solicitud de productos Esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demuestren las habilidades que el alumno ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha integrado. Los instrumentos que pueden utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo del área de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son: • Proyectos • Monografías • Ensayos • Reportes A.4 Técnica de observación Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores. Los instrumentos utilizados, son los siguientes: • Participación • Exposición oral • Demostraciones • Listas de verificación (de cotejo) • Registros anecdóticos • Escalas de evaluación B. Instrumentos Como ha podido observarse en el apartado anterior, en cada una de estas técnicas se pueden identificar los diferentes instrumentos que pueden utilizarse, en distintos momentos de la evaluación, durante el proceso del aprendizaje; por ello es importante conocer las características de cada instrumento, para que su aplicación resulte pertinente y de este modo se propicien las condiciones que permitan obtener la información necesaria. A continuación se presenta una caracterización de los instrumentos, ventajas y desventajas, así como algunas sugerencias para su construcción y ejemplos que orienten su selección y elaboración. B.1 INSTRUMENTOS DE INTERROGATORIO B.1.1 CUESTIONARIO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento se integra con preguntas previamente estructuradas sobre una temática específica que desee explorarse, las cuales pueden presentarse al interrogado de manera oral o escrita. Los cuestionamientos pueden limitar o no al informante su posibilidad de responder, en este sentido, se distinguen dos tipos de cuestionario: 1) Cuestionario de preguntas abiertas; donde se da al informante la posibilidad para responder libremente y 2) Cuestionario de preguntas cerradas; el informante debe limitarse a responder sobre lo que se le cuestiona. La combinación de estos tipos de cuestionario, debidamente construido, resulta muy enriquecedor pues proporciona información cuantitativa y cualitativa. • El cuestionario puede aplicarse simultáneamente a más de una persona (por grupo). • Puede estructurarse de manera que sea contestado mediante claves, a fin de facilitar el vaciado y manejo de la información con fines estadísticos. • Puede estructurarse de manera que permita conocer la opinión de los individuos sobre algún tema en particular. • Es importante considerar que cuando se incluyen preguntas de índole social, es muy frecuente la tendencia a vertir respuestas que generalmente sean aceptables. • Cuando la población a la que se aplicará el instrumento es muy grande, puede requerirse de un equipo de técnicos para elaborar el instrumento, personal para aplicarlo y equipo técnico para el procesamiento de datos. • Seleccionar el tipo de cuestionario a utilizar (de preguntas abiertas, cerradas o combinado) de acuerdo a los fines y utilidad que se pretenda dar a los resultados. • Definir el número de preguntas de acuerdo a la extensión y profundidad de los contenidos del programa de estudio. Cuestionario de preguntas abiertas. 1. ¿ Qué opinas sobre la forma en que se imparte el curso?. 2. ¿ Qué actividades sugieres que se desarrollen en el salón de clase para reafirmar tus conocimientos?. Cuestionario de preguntas cerradas: 1. ¿ Quién es el autor de la obra La Iliada?. 2. ¿ Quién es el personaje principal de la obra?. B.1.2 ENTREVISTA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de preguntas. Existen dos variantes de este instrumento: 1)La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2) La entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden para presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas. • A diferencia del cuestionario, con la entrevista se puede obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de emociones, creencias e intereses del alumno mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz. • Su utilización puede contribuir a crear una relación de confianza entre docente y alumno. • El alumno puede expresar sus respuestas utilizando diversos recursos (lenguaje verbal y no verbal) y constatar si ha sido entendida su respuesta o no. • Permite obtener información complementaria a la que se pretendía obtener, en la medida en que el entrevistado puede ampliar su respuesta y enfatizar los puntos relevantes de ésta. • La interpretación de las respuestas que emita el entrevistado puede resultar subjetiva. • Cuando se requiere aplicarla a una población grande, se hace necesario un equipo de entrevistadores. • La interpretación de las respuestas puede leerse de diferente forma, según el criterio de la persona que haga el vaciado de la información. • Identificar el objetivo de la entrevista. • Elaborar de manera clara y precisa sólo las preguntas necesarias. • Se recomienda utilizar preguntas que permitan que el entrevistado proporcione información verídica. ENTREVISTA FECHA:____________________ ENTREVISTADOR:___________ NOMBRE DEL ENTREVISTADO:____________ SEXO:___ EDAD:___ GPO: ____ ASIGN:_____________________ OBSERVACIONES Pregunta Nº 1 ______________ Respuesta ______________ Pregunta Nº 2 ______________ Respuesta ______________ B.1.3 AUTOEVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO La autoevaluación consiste en que el examinado emita un juicio sobre sí mismo (sobre su rendimiento, su comportamiento, etc.), en relación a los objetivos o metas planteadas en el programa de estudio, al inicio del proceso de aprendizaje. Este juicio puede emitirse de manera oral o escrita, pudiéndose establecer previamente un formato con parámetros, por ejemplo: escalas numéricas, porcentajes absolutos o relativos, calificativos (insuficiente, bueno, regular, excelente). • Ayuda a intercambiar puntos de vista entre docente y alumnos sobre el desempeño que tuvieron durante el curso. • Permite al docente ponderar en sus alumnos algunos valores. • Cada participante requiere de tiempo suficiente para exponer los aspectos de autoevaluación. • De no desarrollarse en un ambiente positivo y de compromiso, la atención puede ser dispersa. • Aún con parámetros previamente establecidos los juicios pueden resultar subjetivos. • Es conveniente plantear al principio, los aspectos a considerar en la autoevaluación, como ejes rectores. • Orientar el desarrollo de la autoevaluación de tal manera que sus resultados sean de utilidad para los estudiantes, el docente y el grupo. • Promover la reflexión, la auto-observación y el análisis de las situaciones. Ejemplo de ejes rectores para orientar la autoevaluación oral. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA AUTOEVALUACIÓN DE LAS UNIDADES I y II DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE MéXICO I. 1. Puntualidad en asistencia y entrega de trabajos. 2. Dominio del tema y manejo del grupo en exposición oral 3. Creatividad en la elaboración de trabajos. 4. Elaboración y exposición de conclusiones. 5. Aportación de ideas o conocimientos al grupo 6. Exposición de avances y carencias personales en relación a los contenidos del programa. Ejemplo de formato para autoevaluación escrita. NOMBRE___________ FECHA:______ Mi asistencia a clases ha sido de ____ %. Del total de los trabajos solicitados he entregado un _____ %. Mi puntualidad en asistencia y entrega de trabajos ha sido _________________. Considero que las habilidades que debo desarrollar más son: ___________ . Mis mejores habilidades académicas son __________. La calidad en los trabajos que he entregado es ____________________. Mi trabajo en equipo ha sido: _________. B.2. INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS B.2.1 PRUEBAS OBJETIVAS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Las pruebas objetivas se integran por reactivos con enunciados o preguntas muy concretas, en las que el examinando va a escoger, señalar o completar el planteamiento que se le hace y las opciones de respuesta son fijas, por lo cual no se incluyen juicios del evaluador o interpretaciones relacionadas con las respuestas; la calificación que se obtiene es independiente del juicio de quien califica, ya que generalmente se asigna una clave única de respuesta para cada reactivo. Existen diversos tipos de reactivos para la integración de las pruebas objetivas: • Evalúan el nivel de progreso individual del alumno en relación con el logro de una gran variedad de objetivos. • Ayudan a identificar las necesidades de modificaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como: los métodos de enseñanza y las actividades que se desarrollan en el aula. • Ayudan para señalar al alumno sus desaciertos. • Son fáciles de calificar. • Eliminan el juicio del que evalúa, en torno a lo correcto o incorrecto de la respuesta. • Cuando se señalan al alumno los desaciertos, pero no así las respuestas correctas, no podrá identificar sus errores de aprendizaje. • Considerar que este tipo de instrumentos es más recomendable para valorar conocimientos de tipo declarativo, conceptual y principios. Completamiento o complementación Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o una frase. Se dividen en dos tipos: "frases incompletas", que sólo presentan un espacio en blanco para contestar y; de tipo "canevá" que presentan más de un espacio en blanco para contestar, intercalado con partes de la frase que le dan sentido. • Son útiles para explorar aprendizajes simples. • Se puede confundir al alumno al solicitarle datos o información no esencial (información accesoria, subjetiva o interpretativa, entre otras). • Otro riesgo es el de exagerar la importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos programáticos y esperar la retención exacta y textual de muchos datos. • Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas. • La longitud de las líneas para escribir la respuesta debe ser igual en los diferentes espacios. Complementación 1. La obra Don Quijote de la Mancha fue escrita por:____________ Canevá La letra del himno nacional mexicano fue escrita por ____________, en el año de _________. Respuesta Breve Pueden plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, requieren mayor grado de elaboración en la respuesta, la cual debe ser breve. • Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. • Resulta inadecuado para evaluar aprendizajes complejos, ya que lo que se vierta como respuesta puede resultar muy alejado de lo que se pregunta. • El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve. • Esta pregunta debe solicitar una respuesta, pero deben evitarse los planteamientos que solamente requieran que el alumno los confirme o rechace. Respuesta breve (Tipo pregunta) ¿ Cuál es la definición de Ecología ? __________________ (Tipo afirmativo) 1. La definición de Ecología es: ___________________ Opción múltiple Son enunciados interrogativos a los que debe responderse eligiendo una respuesta de entre una serie de opciones. Estos reactivos se pueden clasificar por su forma de respuesta en: alternativos, donde una opción es la correcta y las demás aunque versan sobre el mismo tema no lo son; de respuesta óptima, donde todas las opciones son parcialmente correctas, pero sólo una lo es completamente; por su estructura se clasifican en: de complementación, donde el enunciado solicita una opción que responde a la pregunta; de combinación, donde la base del reactivo presenta tres o cuatro alternativas, de las cuales una o más pueden completar correctamente el reactivo, considerándose resuelto cuando se selecciona la opción de respuesta que abarca la o las alternativas adecuadas. • Estas preguntas permiten evaluar una gran cantidad de contenidos. • Se limita a productos de aprendizaje en los que el alumno no tiene la libertad de plantear otras respuestas diferentes a las que se le presentan. • No es apropiado para evaluar la capacidad de integrar ideas. • Las opciones que se incluyan como distractores, deben estar relacionadas semánticamente. • La opción correcta debe responder totalmente a la pregunta. Opción múltiple (Alternativos) 1. ¿ Cuál es el resultado de dividir 346.215 entre 2.74 ? a) 126355 b) 64.5875 *c) 126.355 d) 236.856 e) 263.585 Complementación de respuesta óptima 1. Se denomina así a las palabras que siempre se acentúan ortográficamente. a) compuestas y graves b) graves y agudas *c) esdrújulas y sobresdrújulas d) agudas y compuestas e) llanas y esdrújulas Jerarquización Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. • Con esta pregunta se pueden evidenciar la capacidad de observación, de reflexión y de asimilación de los conocimientos. • Puede evidenciar el análisis y discriminación que el alumno haga. • Se requiere tiempo y capacidad de síntesis para la elaboración de estas preguntas. • Se sugiere no emplear menos de 5 ni mas de 10 cuestiones para ordenar. Jerarquización 1. Ordena cronológicamente con números del 1 al 6 a los siguientes acontecimientos, según se hayan suscitado. ( 5 ) Revolución Mexicana ( 1 ) Fundación de Tenochtitlán ( 3 ) Independencia de México ( 2 ) Conquista de México ( 4 ) Invasión Francesa en México ( 6 ) Expropiación Petrolera B.2.2 PRUEBAS DE ENSAYO O POR TEMAS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento contiene preguntas o temas en los que el alumno debe construir las respuestas utilizando un estilo propio, considerando el carácter crítico con las palabras o términos que considere más adecuados, apoyándose en la información existente al respecto, siguiendo el orden de presentación que él desee. • Permite que el estudiante exprese su punto de vista sobre un tema en particular. • A través de este instrumento se pueden evaluar objetivos relacionados con la creatividad o la capacidad de expresarse, así como aquellos donde se valore la forma en que el alumno analiza, organiza y presenta la información requerida. • No puede abordarse la totalidad de los contenidos a evaluar en un mismo producto. • Se requiere mucho tiempo para calificar los productos. • Hay mayor probabilidad de ser subjetivo cuando se va a determinar la calificación. • Precisar lo que se entiende por ensayo y mostrar un ejemplo de lo solicitado, así como señalar los elementos que deberán considerarse para su elaboración. • Decidir anticipadamente las cualidades que serán tomadas en consideración al juzgar el valor de las respuestas. • Precisar la extensión y profundidad con que deba trabajarse el tema de acuerdo al nivel académico de los estudiantes. Solicitud de un ensayo. Desarrollar en un mínimo de dos cuartillas y máximo de tres un ensayo sobre las causas de la explosión demográfica en México, comparando los índices de natalidad de los medios rural y urbano de 1980 a la fecha. B.2.3 SIMULADORES ESCRITOS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento enfrenta al alumno a una situación lo más parecida a una real, en donde se induce al alumno a la toma de decisiones o al desarrollo de acciones que lleven hacia la solución de un problema. De este instrumento se identifican dos tipos: problemas y simuladores. Problemas: Consisten en la presentación de una situación que requiere de una o varias respuestas que pueden o no ser seriadas, requiriéndose en algunos casos el uso de apoyos como calculadoras, formularios o principios, leyes, normas y criterios ya establecidos. Las preguntas de este tipo requieren respuestas de tipo analítico más que memorístico. Una variante de este tipo, son las preguntas de demostración, que pueden tener una parte resuelta y el estudiante debe determinar si lo planteado como respuesta o procedimiento es correcto o no. • Permite la identificación de los conocimientos y habilidades que el alumno ha adquirido, así como la utilización que hace de ellos. • Permite evaluar la capacidad del estudiante para integrar información, así como para solucionar problemas. • Las actividades que se desarrollan se asemejan mucho a la realidad, por lo que ayudan a enriquecer el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. • Puede utilizarse en grupo o individualmente; la presencia del docente permite la interacción con los alumnos, aunque la presencia de éste no es indispensable, pero sí recomendable. • Resulta ser un instrumento poco conocido y utilizado, por lo que se requiere tiempo para ejercitarse en su elaboración y efectuar aplicaciones piloto (para corregir errores) antes de una aplicación real. • En múltiples casos, debido al costo de los recursos y el requerimiento de personal especializado, no es posible efectuar las prácticas de manera real. • Se requiere definir los parámetros para evaluar los resultados que se obtengan mediante el uso de este instrumento, debido a que algunos alumnos pueden llegar a los mismos resultados pero por diferentes caminos o en diferentes tiempos • Las situaciones planteadas deben ser lo más cercanas a la realidad. • Proporcionar información clara y suficiente para que el alumno pueda tomar decisiones. • El ejercicio deberá solicitar que el alumno defina, analice y resuelva. Deben plantearse situaciones que hagan que el alumno tome decisiones para solucionar la situación que se le presenta. • Definir el objetivo u objetivos a evaluar. • Considerar tiempo para analizar con el grupo las respuestas. • Seleccionar los problemas y adaptarlos a la situación particular que podrían vivir los estudiantes. • Determinar los apoyos que el estudiante podrá utilizar (calculadora, libros, apuntes, formularios, etc.) Problema a resolver por un viajero. Un viajero se encuentra en una ciudad extranjera , no conoce el idioma de ese lugar y necesita localizar a un hombre del que sólo se le proporcionaron algunos datos: nombre, ocupación, última dirección y número de teléfono. En una primera llamada, le indican que nadie con ese nombre vive ahí. Debe elegir otra opción para localizarlo, entre la que se encuentra solicitar la ayuda de un experto, la cual implica un gasto que tal vez no pueda asumir y necesita considerar que si continúa en la tarea con sus propios medios, se le agotará el tiempo y requerirá utilizar otra estrategia. Entre otra de las posibilidades se encuentra acudir a la policía y solicitar ayuda para localizar a esta persona. Si sigue sus propias indagaciones encontrará que el tiempo se le agota y deberá abandonar el problema o conseguir una extensión de tiempo. Por otro lado, si sigue sus indagaciones de manera sistemática, encontrará que en cada una de las fuentes o una adecuada combinación le hará conseguir su objetivo. La persistencia en seguir las pistas positivas proporcionadas por cualquiera de las fuentes, lo guiarán a encontrar a la persona que está buscando y conseguir su objetivo. Simuladores: Los simuladores permiten situar al estudiante ante una situación en donde debe tomar decisiones y emprender acciones para resolver un problema, dichas acciones le retroalimentarán y le permitirán mejorar sus decisiones posteriores. El simulador debe contener una introducción y un problema con varios niveles de actividades, donde cada nivel contendrá una serie de actividades relevantes y específicas así como un modelo para cotejar con la respuesta. • Los simuladores permiten conocer las habilidades que el estudiante ha adquirido o desarrollado. • Permiten al maestro identificar a los alumnos que carecen de estrategias para auto-orientarse hacia la solución final y en consecuencia actúan por ensayo y error. • Dan la oportunidad de reproducir los fenómenos de manera segura. • Pueden emplearse de manera individual o grupal. • Es necesario conocer con detalle las características de la población a la que se va a evaluar para poder aplicar este instrumento. Para la construcción de los simuladores deben considerarse los siguientes elementos. 1. Escena inicial. Se presenta la situación problema, señalando los recursos que pueden utilizarse, indicando las limitantes (en su caso) bajo las cuales trabajará. 2. Opciones. Consisten en diferentes decisiones, de las cuales el examinado seleccionará una, misma que le proporcionará retroalimentación para seguir adelante mostrándole las consecuencias de su acción. 3. Secciones. En cada sección debe tomarse una decisión estratégica, ésta determinará la siguiente sección a la que debe dirigirse. Cada sección de una simulación contendrá dos partes: a) Lista de preguntas o acciones específicas. b) Lista de alternativas estratégicas abiertas que son un enlace para las secciones siguientes. 4. Respuestas. Son la información o instrucciones que se dan como retroalimentación después de haber elegido una opción. Pueden presentarse en forma de datos o instrucciones. 5. Fin del problema. El alumno podrá encontrarse ante el fin del problema de tres maneras distintas: a. Cuando la elección sea inadecuada, las respuestas pueden señalar que se dirija a una sección especial para rectificar sus errores. b. Si las medidas de remedio son inadecuadas, se le indicará que ha dado fin al problema ya que se enfrenta a complicaciones irresolubles. En caso de una elección adecuada, se le indicará que omita alguna (s) sección (es) del problema para evitar complicaciones y poder llegar a la solución del problema por la ruta óptima. El ejemplo anterior es representativo de los dos tipos de simuladores escritos, mencionados en la primera columna. B.2.4 PRUEBAS ESTANDARIZADAS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Son instrumentos que utilizan reactivos que han sido ensayados, analizados y revisados antes de pasar a formar parte del instrumento, de los cuales se poseen tablas de resultados, obtenidas de muestras de población en condiciones controladas. Las condiciones de la aplicación, la lectura de las instrucciones y las respuestas correctas son siempre iguales. Abarca grandes bloques de conocimientos o de habilidades, y comúnmente sólo unos pocos reactivos consideran un tema particular. • Si es elaborada y estandarizada en el país, puede proporcionar normas para diversos grupos, que en términos muy generales sean representativas de la ejecución de la población. • Se evitan las predisposiciones que pudiera haber en el docente y la subjetividad. • Su elaboración resulta costosa, ya que se requiere de especialistas de contenido (ciencia, disciplina o asignatura) y de forma (pedagogos, psicólogos, expertos en evaluación, entre otros). • Si se modifican las instrucciones y la forma de aplicación, deja de tener validez como prueba estandarizada. Debido a las características y requerimientos para la construcción de este tipo de instrumentos, en los que se hace necesaria la participación de un equipo de especialistas, no se plantean recomendaciones. Por las características del instrumento y las limitantes de espacio, no se presentan ejemplos. B.3 INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS B.3.1 PROYECTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa de solución a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigación, de desarrollo o de evaluación. Proyecto de investigación: Enfocado al conocimiento profundo de un tema específico. Proyecto de desarrollo: Enfocado a satisfacer la necesidad de estructurar, de llevar a cabo una tarea o para crear algo novedoso. Proyecto de evaluación: Se presentan en función de una necesidad de seleccionar una decisión dentro de un conjunto de posibilidades. • Es útil para conocer las capacidades de integración, creatividad y proyección a futuro del alumno. • Permite que el alumno planee actividades y obtenga resultados concretos al aplicar sus conocimientos. • Se requiere suficiente tiempo para orientar y retroalimentar el proceso de elaboración del proyecto. • Si no se establecen previamente los criterios de evaluación, el juicio de valor que emita el docente sobre la calidad del proyecto, puede resultar subjetivo. • Si el alumno no tiene claridad sobre lo que se requiere para elaborar un proyecto, no estará en condiciones de elaborarlo. • Establecer previamente los criterios de evaluación de la calidad del proyecto. • Señalar las partes que debe considerar, entre las que se recomienda no omitir: a. Delimitación del tema (del problema en su caso) a desarrollar. Especificar las dimensiones del tema o problema a abordar. b. Establecimiento del marco teórico. Enunciar el fundamento que dará sustento teórico al trabajo. c. Objetivos. El fin con el que se realiza el proyecto. d. Contenido temático. Enunciar el capitulado que a su vez contendrá los temas a desarrollar. e. Recursos requeridos: financieros, humanos y materiales. Mencionar y en su caso solicitar los recursos necesarios para poder desarrollar el proyecto. f. Cronograma de actividades. Registrar en un cuadro de doble entrada las actividades a desarrollar y las fechas programadas para llevarlas a cabo. Asegurarse de que los conocimientos que tenga el alumno sean suficientes para elaborar un proyecto. Debido a que existen diversas metodologías para la elaboración de los proyectos y a las limitantes de espacio, no se muestran ejemplos al respecto. B.3.2 MONOGRAFÍAS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes. • Propicia la investigación documental. • Permite que el alumno seleccione e integre información en torno a un tema específico. • Puede evaluarse no solamente el producto, sino también el procedimiento utilizado para su elaboración. • Las desventajas de este instrumento están relacionadas con la confiabilidad y la validez. • Cuando se utiliza este instrumento, no se considera la elaboración de un listado de cualidades significativas del producto antes de evaluar y se evalúa considerando criterios generales. • Definir y presentar a los estudiantes las cualidades que serán consideradas para evaluar el trabajo. • Verificar que el alumno posee las habilidades necesarias para desarrollar una monografía. • Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de estudio. • Definir con anticipación el peso relativo de los criterios que se considerarán para evaluar el producto. • Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones. Elementos a considerar para la elaboración de una monografía. 1. Carátula 2. Índice de contenido 3. Introducción 4. Desarrollo del trabajo 5. Conclusiones 6. Apéndice 7. Bibliografía No se presenta ejemplo de este instrumento debido a la extensión de espacio requerido para plantearlo. B.3.3 ENSAYOS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento se caracteriza por ser un escrito donde el alumno expresa su punto de vista sobre un tema en particular, considerando formulaciones críticas e incorporando como apoyo información pertinente sobre el tema. • Es un medio adecuado para que el alumno exprese su punto de vista sobre un tema en particular. • Propicia la búsqueda e integración de información adicional a la que se le proporciona en clase. • Permite al docente valorar la capacidad de análisis y emisión de juicios que el alumno haga sobre información relevante. • Cuando no se establecen previamente los criterios para evaluar un ensayo, se puede perder objetividad y se corre el riesgo de emitir juicios no acertados sobre la creatividad del alumno, expresados al elaborar un ensayo. • Cuando los alumnos no tienen claridad sobre lo que debe ser un ensayo, solamente realizan recolección y presentación de información y/o datos. • Establecer claramente lo que se entiende por ensayo. • Constatar que los alumnos cuenten con las habilidades y conocimientos básicos para elaborar un ensayo. • Descartar las indicaciones dogmáticas al solicitar el ensayo, ya que éste se caracteriza por ser un espacio para expresar el punto de vista personal. • Incluir en la solicitud del ensayo expresiones que fomenten la selección, el análisis e integración de información, por ejemplo: comparar, ejemplificar, sustentar, analizar. • Los cuestionamientos que se incluyan, deberán solicitar respuestas de tamaño, complejidad y nivel de profundidad de acuerdo al nivel académico de los estudiantes. • Marcar la importancia que tiene emitir conclusiones como parte del ensayo. Para la solicitud de un ensayo se recomienda considerar lo siguiente: a. Indicar la extensión mínima y/o máxima que deberá tener el ensayo. b. Establecer la estructura que deberá presentar el ensayo la cual se acordará previamente. Presentar un ejemplo de ensayo que considere contenidos temáticos de acuerdo al nivel académico de los alumnos. Debido a las limitantes de espacio, no se muestran ejemplos al respecto. B.3.4 REPORTES CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO El reporte es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad, que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de la enseñanza y el aprendizaje para conseguir los objetivos planteados previamente. Generalmente los reportes pueden clasificarse en dos tipos: Sumativos: La utilización de estos reportes, es con la finalidad de informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto o alguna de las fases que lo integran. Formativos: Estos reportes se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planeación y aplicación de las actividades o procesos. Asimismo, estos reportes se clasifican a su vez, en reportes de avance o progreso y técnicos. • Permite al alumno desarrollar su capacidad para seleccionar, organizar e integrar sus ideas. • Con la solicitud periódica de reportes, el docente tendrá información para observar continuamente el avance del alumno en el proceso por evaluar. • Si no se plantea la caracterización del reporte antes de solicitarlo, los trabajos que los estudiantes elaboren, pueden resultar irrelevantes para los fines que se pretenden. • Cuando no se establecen previamente los criterios para su evaluación, se corre el riesgo de realizar una evaluación subjetiva 1. Señalar lo que se entenderá por reporte. 2. Determinar los criterios de calidad (extensión, profundidad, etc.) que deberá contener el reporte. 3. Con los criterios determinados, elaborar una lista de verificación o escala para evaluarlos. 4. Determinar los criterios de evaluación, de manera que estén relacionados con los objetivos. 5. Asignar previamente el peso relativo a cada uno de los criterios considerados. Elementos mínimos a considerar en un Reporte Sumativo: 1. Carátula. • Institución • Título • Autor • Fecha • Plantel, grupo, docente, asignatura. 2. Resumen 3. Introducción 4. Antecedentes 5. Marco Teórico 6. Justificación 7. Propósitos 8. Método 9. Resultados 10. Análisis de resultados 11. Discusión 12. Bibliografía No se presenta ejemplo de este instrumento debido a la extensión de espacio requerido para plantearlo. Reportes de avance o progreso: Regularmente se utilizan para informar sobre las actividades realizadas para: a. Dar información sobre el cumplimiento de los objetivos planteados, los resultados o productos obtenidos y en su caso las deficiencias u obstáculos que han impedido cumplir lo planeado. Reportes técnicos: Se utilizan principalmente para justificar el uso de determinada técnica o material en relación a otros. Formato de Reporte Técnico: Para este reporte puede utilizarse el mismo formato que el señalado para el Reporte Sumativo, enfatizando lo siguiente: a. Señalar que corresponde a un estudio donde los resultados sean favorables a la técnica, material o procedimiento. b. Explicitar las ventajas, forma de aplicación, alcance, objetivo, población a la que se dirige, condiciones para su aplicación, beneficios de la técnica, material o procedimiento. B.4 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN B.4.1 CUADRO DE PARTICIPACIÓN CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Con este instrumento se elabora un registro de la frecuencia con que los estudiantes: aportan verbalmente ideas relacionadas con el tema, presentan información adicional a la clase, plantean un ejemplo, solucionan el problema o interrogante en cuestión, aplican lo aprendido a un problema real, etc. • Permite observar cómo el estudiante logra integrar, exponer, organizar y analizar la información. • Puede llevarse un registro del avance de los estudiantes en relación a la forma como se desarrollan para expresar sus ideas. • La evaluación de la participación puede verse influenciada por el juicio del evaluador y resultar subjetiva. • Puede resultar difícil registrar con precisión la participación de los alumnos en grupos numerosos. • El cuadro muestra quienes participan y quienes no, pero no revela las causas. • Precisar lo que se considerará como participación. • Definir las categorías de participación y precisar el peso específico que tendrá cada una de ellas. • El planteamiento de las oportunidades y el registro de la participación debe ser igual para todos los estudiantes. • El formato para el registro debe ser ajustado a las necesidades particulares. • El formato debe ser sencillo para poder anotar de manera rápida. UNIDAD I PARTICIPACIÓN 1 2 3 4 5 NOMBRE: 1. Aportación de ideas relacionadas con el tema. 2. Presentación de información adicional a la clase. 3. Planteamiento de un ejemplo. 4. Solución al problema o interrogante en cuestión. 5. Aplicación de lo aprendido a un problema real. B.4.2 EXPOSICIÓN ORAL CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Es la exposición oral de un tema, contenido en el programa de estudio, frente a un grupo de personas. • Brinda al alumno la oportunidad de demostrar sus habilidades para seleccionar, ordenar, analizar y sintetizar información. • Al utilizarse este instrumento, el alumno deberá seleccionar y elaborar materiales didácticos para apoyar su trabajo. • Si no se determinan previamente los criterios para evaluar, el resultado que se emita puede ser subjetivo. Se deberán establecer los criterios que el docente utilizará para evaluar la exposición oral, los cuales son: interrelación de las ideas principales, manejo de la información, organización de la exposición, uso del lenguaje y ejemplos, uso de apoyos didácticos, etc. Asimismo se establecerán los criterios para que el estudiante prepare su exposición: • Definir el propósito, naturaleza y límites de la exposición. • Señalar cuál es el tema central que deberá abordarse. • Indicar la profundidad con que deberán tratarse los temas. • Solicitar el uso de ejemplos para reafirmar los conocimientos. • Solicitar que se haga uso de los apoyos didácticos más adecuados de acuerdo a la temática. Por las características de este instrumento no puede presentarse ejemplo. B.4.3 DEMOSTRACIONES CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Con este instrumento se solicita al alumno que de manera práctica muestre el manejo de un instrumento, la elaboración de algún trazo, la realización de un experimento o la ejecución de alguna otra actividad que requiera demostrar que se conoce la secuencia de un proceso o la manipulación de una herramienta u objeto. • Permite observar con detalle la ejecución de actividades prácticas. • Mediante la aplicación de este instrumento es posible verificar si el alumno está logrando la integración teoría-práctica. • Este instrumento no se puede aplicar adecuadamente si no se cuenta con las condiciones, instalaciones, equipo y/o implementos mínimos indispensables. • La utilización de este instrumento puede resultar inútil si se aplica antes de finalizar la etapa de aprendizaje que se pretende evaluar. Antes de aplicar este instrumento, es conveniente que se hayan cumplido los siguientes puntos: • Proporcionar de manera clara y completa las indicaciones sobre la actividad que se está desarrollando. • Las actividades deberán realizarse al ritmo normal que comúnmente se desarrollan. • Las actividades deberán ejecutarse, explicando cada parte y despejando las dudas que vayan surgiendo. • Ejecutar la actividad a ritmo normal para que los alumnos obtengan una visión completa. • Solicitar a los alumnos que ellos realicen la actividad para que identifiquen sus errores y los corrijan, reafirmando sus conocimientos. • En caso necesario repetir la actividad para despejar las dudas o corregir los errores. Por las características de este instrumento, en donde el alumno tiene que realizar acciones de manera práctica, no se incluyen ejemplos, ya que la gama de éstos es muy amplia, desde tomar un dictado o manejar un equipo de cómputo, hasta reparar una máquina. B.4.4 LISTAS DE VERIFICACIÓN (DE COTEJO) CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Con este instrumento se registra la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones que se espera que el alumno externe en determinadas situaciones que el examinador se concretara a observar. • Este instrumento puede utilizarse en la mayoría de las asignaturas. • Puede ser muy útil en aquellas asignaturas que por sus características requieren subdividirse en varias partes para poder observar ciertas características deseables en el alumno. • Es de gran apoyo en aquellas asignaturas que por sus características incluyen actividades prácticas. • Puede registrar la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones, pero no así su calidad. • Este instrumento deberá utilizarse para verificar la presencia o ausencia de rasgos o características específicas que deberán determinarse previamente. • La observación de los alumnos deberá hacerse de manera individual, siguiendo solamente los rasgos o características que se determinaron previamente. • Verificar que la lista de cotejo contenga los rasgos o características que se quieren observar, aplicándola a algunos estudiantes como fase de piloteo. Lista de verificación Verificar si los estudiantes desarrollaron adecuadamente el procedimiento para iniciar el trabajo en una computadora. INSTRUCCIONES: Marque con una paloma para indicar que el alumno realizó la actividad y con una equis que no la realizó 1.- ___ Verifica que al encender el equipo no haya discos flexibles en la computadora. 2.- ___ Sabe digitar los comandos en la computadora 3.- ___ Vacuna sus discos antes de iniciar a trabajar. 4.- ___ Sabe dar formato a sus discos. 5.- ___ Sabe crear directorios y subdirectorios 6.- ___ Sabe verificar el estado de un disco. 7.- ___ Sabe iniciar el trabajo en el ambienteWindows. 8.- ___ Sabe utilizar el mouse. 9.- ___ Sabe crear un documento. 10.-___ Sabe establecer rangos en un documento. 11.-___ Sabe modificar el tamaño, tipo y calidad de letra. 12.-___ Sabe insertar sangrías y viñetas. B.4.5 REGISTROS ANECDÓTICOS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Son descripciones en forma de anécdota de los hechos, incidentes o acontecimientos que se suscitan en un lugar y periodo de tiempo determinados, los cuales pueden resultar de interés para el observador o para los fines con que éste observa. Los hechos deben describirse de manera breve, tal como se presentaron y la interpretación de éstos se va a desarrollar de manera separada, junto con las recomendaciones. • Aporta información complementaria a los datos cuantitativos obtenidos con otros instrumentos. • No se deja a la memoria el registro de hechos o acontecimientos importantes para la evaluación del aprendizaje. • Se visualiza el logro de objetivos. • El observador poco experimentado puede hacer interpretaciones de lo observado y asentarlas como hechos o acontecimientos. • Considere que este instrumento será utilizado para observar cómo se comportan los alumnos en situaciones naturales y no para evaluar procesos y productos. • Deben anotarse los datos tanto de la situación observada, así como la duración y los datos del observador. • Debe hacerse uso de este instrumento sólo en aquellas áreas del comportamiento donde no puedan valorarse con otros instrumentos. • En caso necesario, los acontecimientos suscitados deberán acompañarse de un breve marco de referencia para ser comprensibles. FECHA: 5-AGO-1997 OBSERVADOR:__________ ALUMNO: Ricardo Juárez GRADO: ______________ LUGAR: ______________ Anécdota: Cuando estaba por empezar la clase, se puso de pié y preguntó si podía leer un poema que él mismo había escrito sobre " La Primavera ", viendo constantemente el papel en donde estaba escrito. Reverso: Interpretación: El alumno presenta inclinación hacia la poesía, pero fue presa del nerviosismo al leer algo de su creación frente al grupo. Recomendación: Fomentar su inclinación hacia la poesía mediante ejercicios de participación grupal, a fin de propiciar la seguridad en él mismo. B.4.6 ESCALAS DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN EJEMPLO Este instrumento es conocido también como "escalas estimativas". Consiste en una serie de frases u oraciones precedidas por una escala donde el docente marca según su apreciación, el nivel en que se encuentra el alumno, en relación al estado ideal de una característica específica. De este instrumento se presentan algunas variantes: • Facilitan la evaluación de objetivos muy específicos. • Los datos obtenidos permiten observar el avance de los alumnos. • Permiten centrarse en los aspectos a evaluar sin divagar. • Por sí solo, este instrumento no proporciona elementos para poder tener un panorama general de lo que se pretende evaluar, ya que sólo se enfoca a ciertos aspectos específicos. • Pueden implicar juicios de valor de quien evalúa. • Debe explicitarse el significado de cada número de la escala. • El evaluador debe determinar sus propias escalas de productos. Escalas Numéricas Los rasgos a evaluar se enuncian en oraciones precedidas de valores numéricos (se aconseja un máximo de 10). Escalas numéricas. 1.- Integración del alumno al trabajo en equipo: (5)-Excelente; (4)-Muy Bien; (3) Bien; (2)-Regular; (1)-Mal. 1.- Participación del alumno en clase: (5)-Siempre; (4)-Casi siempre; (3)-Con frecuencia; (2)-Pocas veces; (1) Nunca. Escalas Gráficas Se marca una posición sobre una línea continua, de acuerdo a la apreciación que se haga del hecho evaluado, en relación con la escala predeterminada. Escalas gráficas. 0 1 2 3 4 5 1.- Utilización de las herramientas del taller. (0) (1) (2) (3) (4) (5) Escalas Comparativas Se recomienda utilizar estas escalas para comparar productos con varias muestras de diferente calidad. Las escalas deben definirse con anticipación. ESCALA: 1.- Pésimo 2.- Deficiente 3.- Suficiente 4.- Adecuado 5.- Excelente PLAN DE EVALUACIÓN Breve descripción de los principales elementos que entran en juego a la hora de emprender un estudio de evaluación. Un plan de evaluación del rendimiento estudiantil debe estar constituido por: (a) unos componentes de identificación, los cuales son: denominación del plan, ciudad, institución, nivel escolar, año o grado, asignatura o área, sección (es), período escolar o académico, lapso considerado y docente(s) que desarrollará(n) el plan y (b) unos componentes sustantivos, los cuales son: resultados esperados o aspectos a evaluar, normalmente expresados como objetivos conductuales; tipos de evaluación, según la función que ésta cumplirá; evaluadores; técnicas; procedimiento; instrumentos y otros recursos; fecha o lapso de ejecución y ponderación o peso (Salcedo, 1989). Lo importante del plan de evaluación es destacar el procedimiento, de modo que refleje el proceso general a seguir en relación con la práctica evaluativa. Sin embargo, es necesario destacar que es indispensable la existencia de una estrecha relación entre el plan de instrucción y el de evaluación del rendimiento estudiantil. Al respecto, Salcedo (1989) señala la necesidad de disponer de un modelo integrador que permita diseñar la instrucción y la evaluación del rendimiento estudiantil, en concordancia con la naturaleza de la investigación-acción, el cual sirva como punto de partida para planificar racionalmente las referidas prácticas y cumpla las siguientes funciones principales: (a) constituye el marco de referencia a partir del cual el docente o un grupo de docentes pueden iniciar las prácticas sobre instrucción y evaluación, las cuales se desarrollarán según la concepción de la investigación-acción; (b) facilita la elaboración del plan integrado de instrucción y evaluación, al ofrecer alternativas no prescripciones rígidas sobre cómo abordar cada etapa del proceso de diseño, basándose en técnicas de distinta procedencia. Autora: Luisana Rivero Venezuela, 2008